Vaca Muerta: el oleoducto trasandino opera al 75% (y consolida las exportaciones de crudo a Chile)

El Oleoducto Trasandino (Otasa), una infraestructura clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile, ha alcanzado un nivel operativo del 75%, moviendo un promedio de 83 mil barriles diarios. Con una capacidad total de 110 mil barriles por día, el oleoducto se ha convertido en un componente esencial para las exportaciones de crudo a la refinería de Biobío, en el sur de Chile.

Desde su rehabilitación en mayo de 2023, tras haber sido desactivado en 2006 debido a la caída en la producción de crudo en Neuquén, el Otasa ha transportado un total de 3,34 millones de metros cúbicos de petróleo, equivalentes a 21 millones de barriles. Este retorno a la operatividad destaca la importancia estratégica del ducto en el contexto del crecimiento continuo de la producción de petróleo en la cuenca neuquina, que actualmente supera los 400 mil barriles diarios.

Gustavo Medele, ministro de Energía de Neuquén, resaltó recientemente que el oleoducto está cerca de alcanzar su capacidad máxima y anticipó que, junto con el gasoducto que conecta con el Pacífico, el Otasa desempeñará un papel fundamental en el futuro energético de la región. Medele también mencionó las oportunidades que se abren para compromisos de exportación a largo plazo, dado el proceso de transformación de la matriz energética en Chile.
YPF se ha consolidado como el principal cargador del oleoducto, aunque otras empresas como Petronas, Shell, Vista y Equinor también han utilizado la infraestructura para exportar crudo desde sus bloques en Vaca Muerta. La participación de estas compañías ha sido crucial para el crecimiento sostenido de la producción de shale oil en la región.

La rehabilitación del Otasa refleja el renacer de la producción energética en Argentina y subraya el papel estratégico del ducto en el comercio energético regional, contribuyendo significativamente a la expansión de las exportaciones de crudo desde Neuquén.

El oleoducto Trasandino no solo es una infraestructura clave para las exportaciones de crudo, sino también un símbolo del resurgimiento energético de Vaca Muerta. La capacidad de transporte del Otasa ha permitido a las empresas productoras de shale oil de la región acceder al mercado chileno de manera más eficiente, contribuyendo a la diversificación de las rutas de exportación y fortaleciendo las relaciones comerciales entre Argentina y Chile. Esto resulta especialmente relevante en un momento en el que la demanda global de energía se encuentra en constante evolución y las naciones buscan fuentes confiables y sostenibles.

La propiedad compartida del Otasa entre YPF, Chevron y la estatal chilena ENAP refuerza el carácter binacional del oleoducto y subraya la cooperación entre ambos países en materia de energía. Este acuerdo no solo facilita la exportación de crudo, sino que también abre la puerta a futuros proyectos de inversión en infraestructura energética. En un contexto en el que la producción de Vaca Muerta sigue creciendo, la maximización del Otasa será crucial para garantizar que Argentina mantenga su posición como un actor relevante en el mercado energético internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Continental Resources irrumpe en Vaca Muerta con la compra del 90% de Los Toldos II Oeste

La formación neuquina volvió a captar la atención global con la llegada de un nuevo jugador de peso internacional. Continental Resources, una de las mayores petroleras independientes de Estados Unidos, acordó la compra del 90% del bloque Los Toldos II Oeste, hasta ahora en manos de Pluspetrol. El 10% restante seguirá bajo control de Gas y Petróleo del Neuquén, la empresa provincial que participa como socia.