Vaca Muerta habilita exportaciones de gas en invierno por una millonaria suma

En un importante desarrollo para la industria energética de Argentina, el shale gas proveniente de Vaca Muerta y la reciente puesta en funcionamiento del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) han allanado el camino para un acuerdo histórico de exportaciones de gas a Chile. Se estima que este acuerdo generará ingresos que oscilarán entre los 600 y los 1000 millones de dólares para Argentina en el año 2024.

Image description

La característica fundamental de estos contratos de exportación es su firmeza, lo que significa que no podrán ser interrumpidos, lo que es esencial para satisfacer la demanda de gas en Chile, especialmente durante los meses de invierno, cuando la necesidad de gas natural licuado (GNL) aumenta considerablemente.

El anuncio de este acuerdo se realizó el 11 de septiembre, coincidiendo con el 50° aniversario del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende en Chile.

El subsecretario de Asuntos de América Latina de la Cancillería argentina, Gabriel Fuks, proporcionó detalles cruciales al respecto, explicando que además de garantizar exportaciones de gas natural a Chile durante la temporada estival 2023-2024 (de octubre a abril) con un volumen de aproximadamente 9 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), el Gobierno argentino ha autorizado ventas de gas en firme para la temporada invernal subsiguiente (de mayo a septiembre) por hasta 5 MMm3/d, y desde octubre hasta fin de 2024 por hasta 9 MMm3/d.

Según una comunicación oficial de la Secretaría de Energía firmada por Flavia Royon, las empresas petroleras que tienen asignados cupos para las exportaciones de gas desde la Cuenca Neuquina a partir de mayo del próximo año son Pluspetrol, Tecpetrol, Total Austral, YPF, Wintershall Dea, Pampa Energía, Vista, PAE, ExxonMobil, Petrobras y Shell.

El precio mínimo acordado en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST o "boca de pozo") se basa en el promedio del petróleo crudo Brent de los primeros 15 días del mes anterior al de la entrega, multiplicado por el 7%, lo que se traduce en un valor cercano a los 6,30 dólares por millón de BTU, según cálculos realizados por el portal especializado Mejor Energía.

Durante el período de enero a julio de este año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Argentina exportó a Chile gas natural por un valor de 556,4 millones de dólares, lo que representó un impresionante crecimiento del 86,8% en términos interanuales.

La Cancillería ha destacado que las exportaciones de gas natural en firme realizadas a partir del Plan Gas han fortalecido la relación y la credibilidad de Argentina como proveedor energético confiable.

Chile, por su parte, busca importaciones de energía más económicas y limpias como parte de su estrategia para reducir la dependencia del carbón en su matriz eléctrica, por lo que ve con gran interés la provisión de gas argentino. Es importante señalar que durante el año 2022, el gas natural se convirtió en el principal producto exportado por Argentina a Chile, generando ingresos por un total de 688 millones de dólares.

El volumen y el monto de las exportaciones futuras quedarán sujetos a la demanda y los precios del mercado, que pueden experimentar variaciones. Este acuerdo no solo fortalece la posición de Argentina como un importante jugador en la exportación de gas en la región, sino que también contribuye a la transición hacia fuentes de energía más sostenibles en Chile.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.