Vaca Muerta habilita exportaciones de gas en invierno por una millonaria suma

En un importante desarrollo para la industria energética de Argentina, el shale gas proveniente de Vaca Muerta y la reciente puesta en funcionamiento del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) han allanado el camino para un acuerdo histórico de exportaciones de gas a Chile. Se estima que este acuerdo generará ingresos que oscilarán entre los 600 y los 1000 millones de dólares para Argentina en el año 2024.

Image description

La característica fundamental de estos contratos de exportación es su firmeza, lo que significa que no podrán ser interrumpidos, lo que es esencial para satisfacer la demanda de gas en Chile, especialmente durante los meses de invierno, cuando la necesidad de gas natural licuado (GNL) aumenta considerablemente.

El anuncio de este acuerdo se realizó el 11 de septiembre, coincidiendo con el 50° aniversario del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende en Chile.

El subsecretario de Asuntos de América Latina de la Cancillería argentina, Gabriel Fuks, proporcionó detalles cruciales al respecto, explicando que además de garantizar exportaciones de gas natural a Chile durante la temporada estival 2023-2024 (de octubre a abril) con un volumen de aproximadamente 9 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), el Gobierno argentino ha autorizado ventas de gas en firme para la temporada invernal subsiguiente (de mayo a septiembre) por hasta 5 MMm3/d, y desde octubre hasta fin de 2024 por hasta 9 MMm3/d.

Según una comunicación oficial de la Secretaría de Energía firmada por Flavia Royon, las empresas petroleras que tienen asignados cupos para las exportaciones de gas desde la Cuenca Neuquina a partir de mayo del próximo año son Pluspetrol, Tecpetrol, Total Austral, YPF, Wintershall Dea, Pampa Energía, Vista, PAE, ExxonMobil, Petrobras y Shell.

El precio mínimo acordado en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST o "boca de pozo") se basa en el promedio del petróleo crudo Brent de los primeros 15 días del mes anterior al de la entrega, multiplicado por el 7%, lo que se traduce en un valor cercano a los 6,30 dólares por millón de BTU, según cálculos realizados por el portal especializado Mejor Energía.

Durante el período de enero a julio de este año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Argentina exportó a Chile gas natural por un valor de 556,4 millones de dólares, lo que representó un impresionante crecimiento del 86,8% en términos interanuales.

La Cancillería ha destacado que las exportaciones de gas natural en firme realizadas a partir del Plan Gas han fortalecido la relación y la credibilidad de Argentina como proveedor energético confiable.

Chile, por su parte, busca importaciones de energía más económicas y limpias como parte de su estrategia para reducir la dependencia del carbón en su matriz eléctrica, por lo que ve con gran interés la provisión de gas argentino. Es importante señalar que durante el año 2022, el gas natural se convirtió en el principal producto exportado por Argentina a Chile, generando ingresos por un total de 688 millones de dólares.

El volumen y el monto de las exportaciones futuras quedarán sujetos a la demanda y los precios del mercado, que pueden experimentar variaciones. Este acuerdo no solo fortalece la posición de Argentina como un importante jugador en la exportación de gas en la región, sino que también contribuye a la transición hacia fuentes de energía más sostenibles en Chile.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Con récord de participación, más de 600 jóvenes debatieron el futuro del sector energético en la AOG 2025

La 9° edición de la Jornada de Jóvenes Oil & Gas se llevó a cabo en el marco de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 y reunió a más de 600 jóvenes profesionales de todo el país. El encuentro registró una afluencia récord de más del 60% respecto a ediciones anteriores y ratificó el creciente interés que despierta la industria hidrocarburífera entre las nuevas generaciones.

TotalEnergies y Tecpetrol anuncian inversiones estratégicas en Vaca Muerta durante la AOG 2025

El primer día de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 en Buenos Aires tuvo como protagonistas a Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, y a Sergio Mengoni, director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina. Ambos ejecutivos encabezaron el panel inaugural del Encuentro con los CEOs, moderado por Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.