Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

El ministro de Energía de Turquía, Alparslan Bayraktar, confirmó el interés de su país por el gas de Vaca Muerta, aunque se mostró cauto respecto a la fecha de inicio de las exportaciones. Según Bayraktar, las conversaciones avanzarán una vez que Turquía haya completado sus proyectos de gas natural licuado (GNL), lo que incluiría nuevas inversiones en terminales de regasificación. Estas inversiones tienen como objetivo cubrir el 50% de las necesidades internas de gas de Turquía, y también servirían para exportar hacia Europa y otros países vecinos.

Las negociaciones entre Argentina y Turquía están siendo conducidas por dos empresas de mayoría estatal: YPF y Botaş, la empresa de gas turca. A pesar de los avances entre los equipos técnicos, aún quedan varios aspectos por resolver, y las conversaciones continúan en desarrollo. Actualmente, Turquía necesita alrededor de 150 barcos de GNL al año y busca diversificar sus proveedores para no depender exclusivamente de una fuente de abastecimiento.

En cuanto a los posibles destinos del gas licuado, Argentina tiene en mente varios países, siendo Alemania el principal receptor de los primeros envíos. Según fuentes cercanas al proyecto, la producción de los primeros dos barcos, con una capacidad total de 6 millones de toneladas por año (MTPA), se destinaría a Alemania. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de enviar parte de esta producción a Turquía, dependiendo de la demanda y los acuerdos definitivos.

El primer buque licuefactor flotante, que se espera llegue en 2027, será el primero en iniciar las exportaciones, mientras que el segundo barco, con una capacidad mayor, podría arribar entre fines de 2027 y principios de 2028. Esta etapa inicial del proyecto también contempla el desarrollo de otros dos barcos con una capacidad de 10 MTPA cada uno, previstos para 2029 o 2030.

De acuerdo con los planes, una de las embarcaciones de 10 MTPA estaría destinada a Shell, que desempeñará un papel clave como socio en la producción y como comprador del GNL. El otro barco de esta etapa se dirigirá a India, país con el que ya se han firmado cartas de intención. Las negociaciones con India avanzan positivamente, y su participación en el proyecto parece cada vez más probable.

Hasta la fecha, Argentina ha firmado 23 cartas de intención con diferentes offtakers internacionales. El consorcio que lidera el proyecto Argentina GNL tiene como objetivo firmar los contratos definitivos durante este año, junto con la decisión final de inversión. Esto marcará un paso crucial en la materialización de un proyecto que busca consolidar a Argentina como un jugador relevante en el mercado global de GNL.

El primer barco será liderado por PAE, con una participación del 40%, seguida por Pampa con un 20%, YPF con un 15%, Harbour Energy con un 15%, y Golar con un 10%. Estos porcentajes podrían variar en las siguientes embarcaciones, dependiendo de las negociaciones con los inversores y compradores.

Para las etapas posteriores del proyecto, no se descarta la posibilidad de construir una planta de GNL en tierra, lo que representaría un desafío significativo en términos de financiamiento y plazos. No obstante, el panorama internacional, especialmente en lo relacionado con la transición energética y las políticas de energía de países como Estados Unidos, abre una ventana de oportunidad para que Argentina maximice el valor de sus recursos hidrocarburíferos.

En un contexto global donde los tiempos de transición energética parecen dilatarse, Argentina tiene una oportunidad única para posicionarse como proveedor clave de GNL, aprovechando su vasta riqueza en recursos de Vaca Muerta. El proyecto Argentina GNL no solo fortalecería la economía nacional, sino que también podría consolidar a la región en el mapa energético mundial, diversificando las fuentes de suministro de gas en mercados claves como Europa, Asia y Oriente Medio.

Así, mientras las negociaciones avanzan con Turquía, Alemania e India, el futuro del gas de Vaca Muerta parece prometedor. A medida que se cierran acuerdos y se ultiman detalles, el mundo observa atentamente el desarrollo de este ambicioso proyecto, que promete transformar la energía en Argentina y fortalecer su rol en el mercado global de gas natural.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.