Vaca Muerta: Pampa Energía consiguió US$ 410 millones para pagar una deuda (y financiar inversiones en Rincón de Aranda)

Pampa Energía S.A. ha concretado una exitosa emisión de deuda internacional por un monto de US$ 410 millones, obteniendo la mejor colocación para una empresa argentina en los últimos siete años. La operación, realizada en conjunto con Citi, le permitirá a la compañía refinanciar su deuda existente, en especial los compromisos con vencimiento en 2027, mejorando así su perfil financiero a largo plazo.

Image description

La emisión, que tiene un cupón de 8.25% y un vencimiento para el 10 de septiembre de 2031, tuvo lugar en una de las semanas más activas en el mercado de capitales internacional. A pesar de la elevada demanda, inversores de diferentes sectores reservaron espacio para reunirse con los directivos de Pampa Energía, mostrando interés tanto en la situación económica de Argentina como en el estado financiero de la compañía. Esta respuesta refleja un creciente optimismo por parte de los mercados internacionales, tanto hacia la economía argentina como hacia el desempeño de Pampa Energía.

Los bancos Citi, JP Morgan, Deutsche Bank y Santander actuaron como bookrunners de la transacción. La emisión está regida por la ley del Estado de Nueva York y se listará en la Bolsa de Valores de Luxemburgo, el Mercado Abierto Electrónico y BYMA.

Este hito marca el regreso de Pampa Energía a los mercados internacionales por primera vez desde 2018, consolidando su posición financiera y reafirmando la confianza de los inversores en su solidez a largo plazo.

El éxito de esta colocación refleja la capacidad de Pampa Energía para acceder a financiamiento en condiciones competitivas, en un contexto internacional complejo. A través de esta emisión, la compañía logra extender los plazos de sus obligaciones financieras, reduciendo la presión sobre su flujo de caja a corto y mediano plazo. Además, el cupón del 8.25% obtenido resulta un indicador favorable para el mercado corporativo argentino, ya que muestra que existe confianza en empresas locales a pesar de las fluctuaciones económicas del país.

Uno de los aspectos más destacados de la operación fue la participación activa de inversores internacionales, quienes se mostraron interesados no solo en los detalles financieros de Pampa Energía, sino también en la situación macroeconómica de Argentina. Esta interacción demuestra que, a pesar de los desafíos que enfrenta el país, aún existe interés por parte del capital extranjero en oportunidades de inversión que ofrezcan retornos atractivos. El diálogo entre la empresa y los inversores fue clave para consolidar el éxito de esta colocación.

El principal objetivo de la emisión fue aliviar los vencimientos del bono de US$ 750 millones programados para 2027 y mejorar el perfil de deuda de la compañía, preparándose para las fuertes inversiones que deberá realizar en los próximos años. Pampa Energía destinará parte de los fondos obtenidos al desarrollo de proyectos clave, como el yacimiento de shale oil en Rincón de Aranda, ubicado en Vaca Muerta. Estas inversiones serán fundamentales para fortalecer su posición en el sector energético, impulsando la producción de hidrocarburos no convencionales y generando un impacto positivo en la economía local.

Con esta operación, Pampa Energía se posiciona como un referente en el mercado de deuda corporativa de Argentina. El hecho de que haya sido la primera emisión internacional de la compañía desde 2018 refuerza su compromiso con el fortalecimiento de su estructura financiera y su capacidad de atraer inversores en el mercado global. Este logro marca un paso significativo en su estrategia de crecimiento sostenible y en su capacidad para adaptarse a las demandas del entorno financiero internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.