Vaca Muerta: Pampa Energía consiguió US$ 410 millones para pagar una deuda (y financiar inversiones en Rincón de Aranda)

Pampa Energía S.A. ha concretado una exitosa emisión de deuda internacional por un monto de US$ 410 millones, obteniendo la mejor colocación para una empresa argentina en los últimos siete años. La operación, realizada en conjunto con Citi, le permitirá a la compañía refinanciar su deuda existente, en especial los compromisos con vencimiento en 2027, mejorando así su perfil financiero a largo plazo.

La emisión, que tiene un cupón de 8.25% y un vencimiento para el 10 de septiembre de 2031, tuvo lugar en una de las semanas más activas en el mercado de capitales internacional. A pesar de la elevada demanda, inversores de diferentes sectores reservaron espacio para reunirse con los directivos de Pampa Energía, mostrando interés tanto en la situación económica de Argentina como en el estado financiero de la compañía. Esta respuesta refleja un creciente optimismo por parte de los mercados internacionales, tanto hacia la economía argentina como hacia el desempeño de Pampa Energía.

Los bancos Citi, JP Morgan, Deutsche Bank y Santander actuaron como bookrunners de la transacción. La emisión está regida por la ley del Estado de Nueva York y se listará en la Bolsa de Valores de Luxemburgo, el Mercado Abierto Electrónico y BYMA.

Este hito marca el regreso de Pampa Energía a los mercados internacionales por primera vez desde 2018, consolidando su posición financiera y reafirmando la confianza de los inversores en su solidez a largo plazo.

El éxito de esta colocación refleja la capacidad de Pampa Energía para acceder a financiamiento en condiciones competitivas, en un contexto internacional complejo. A través de esta emisión, la compañía logra extender los plazos de sus obligaciones financieras, reduciendo la presión sobre su flujo de caja a corto y mediano plazo. Además, el cupón del 8.25% obtenido resulta un indicador favorable para el mercado corporativo argentino, ya que muestra que existe confianza en empresas locales a pesar de las fluctuaciones económicas del país.

Uno de los aspectos más destacados de la operación fue la participación activa de inversores internacionales, quienes se mostraron interesados no solo en los detalles financieros de Pampa Energía, sino también en la situación macroeconómica de Argentina. Esta interacción demuestra que, a pesar de los desafíos que enfrenta el país, aún existe interés por parte del capital extranjero en oportunidades de inversión que ofrezcan retornos atractivos. El diálogo entre la empresa y los inversores fue clave para consolidar el éxito de esta colocación.

El principal objetivo de la emisión fue aliviar los vencimientos del bono de US$ 750 millones programados para 2027 y mejorar el perfil de deuda de la compañía, preparándose para las fuertes inversiones que deberá realizar en los próximos años. Pampa Energía destinará parte de los fondos obtenidos al desarrollo de proyectos clave, como el yacimiento de shale oil en Rincón de Aranda, ubicado en Vaca Muerta. Estas inversiones serán fundamentales para fortalecer su posición en el sector energético, impulsando la producción de hidrocarburos no convencionales y generando un impacto positivo en la economía local.

Con esta operación, Pampa Energía se posiciona como un referente en el mercado de deuda corporativa de Argentina. El hecho de que haya sido la primera emisión internacional de la compañía desde 2018 refuerza su compromiso con el fortalecimiento de su estructura financiera y su capacidad de atraer inversores en el mercado global. Este logro marca un paso significativo en su estrategia de crecimiento sostenible y en su capacidad para adaptarse a las demandas del entorno financiero internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.