Vaca Muerta proyecta una producción de un millón de barriles diarios para 2030

La producción de petróleo y gas en Vaca Muerta sigue marcando hitos significativos que posicionan a esta formación como un pilar clave en la estrategia energética de Argentina. En octubre de 2024, Vaca Muerta alcanzó una producción diaria de 447.460 barriles de petróleo, representando un crecimiento del 26,35% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Image description

La consultora Rystad Energy proyecta que la producción podría llegar al millón de barriles diarios para 2030, aunque el ritmo actual sugiere que esto podría lograrse incluso antes. Este avance responde a la inversión sostenida en tecnología, infraestructura y perforaciones eficientes, elementos que han permitido a la región superar a los principales bloques de producción convencional del país.

Entre los bloques destacados, Loma Campana, operado por YPF y Chevron, lidera con una producción diaria de 88.229 barriles, seguido por La Amarga Chica y Bajada del Palo Oeste, que reportaron incrementos significativos en sus niveles de extracción. Además, bloques como Bandurria Sur y La Calera continúan consolidándose como piezas clave en el crecimiento del shale oil argentino.

En el sector del gas, Fortín de Piedra, operado por Tecpetrol, se mantiene como líder con una producción de 11,8 millones de metros cúbicos diarios en octubre. Lo siguen Aguada Pichana Este, gestionado por TotalEnergies, y Aguada Pichana Oeste, de Pan American Energy, que también registraron cifras destacadas.

La exportación de hidrocarburos ha transformado la balanza comercial energética de Argentina. En los primeros diez meses del año, el saldo positivo alcanzó los 4.300 millones de dólares, con un aumento del 23,4% en las exportaciones de crudo y gas, y una caída del 48,8% en las importaciones energéticas. Este escenario abre oportunidades para una menor restricción de divisas y mayores acuerdos internacionales, como el recientemente firmado con Brasil para la provisión de gas a industrias.

YPF, como actor principal, ha intensificado su enfoque en el sector no convencional, desinvirtiendo en áreas tradicionales y avanzando con proyectos estratégicos. Entre ellos, destaca la perforación del pozo más largo en Vaca Muerta, con una rama horizontal de 4.958 metros, lo que refleja un compromiso con la eficiencia y la reducción de costos.

Las mejoras en infraestructura, como la construcción del gasoducto Vaca Muerta Sur, también juegan un papel crucial en este crecimiento. Con una inversión de 2.500 millones de dólares, este proyecto ampliará la capacidad de transporte y facilitará la exportación de petróleo y gas hacia mercados internacionales.

Según Rystad Energy, la combinación de innovación, inversión y políticas públicas favorables sitúa a Vaca Muerta como un motor de desarrollo económico y energético. Esta región no solo redefine el mercado de hidrocarburos en Argentina, sino que también se perfila como un jugador relevante en el contexto energético global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.