Vaca Muerta y su impacto en las estaciones de servicio en 2025

El desarrollo de Vaca Muerta continúa transformando el panorama energético argentino. En 2025, este reservorio estratégico promete cambios significativos, especialmente para el negocio de las estaciones de servicio, que deberán adaptarse a un contexto de exportación creciente y precios alineados a estándares internacionales.

El ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, anticipó inversiones récord de más de 9.000 millones de dólares para el próximo año. Este impulso consolidará a Vaca Muerta como un motor clave para la economía nacional, aunque gran parte de su producción estará destinada al mercado externo, según Juan José Carbajales, director de la consultora Paspartú. “El 70% del crudo producido abastece al mercado interno; el excedente, principalmente de Vaca Muerta, será exportado”, afirmó.

Las refinerías locales, ya operando al máximo de su capacidad, no podrán absorber esta nueva oferta. Como resultado, el negocio de las estaciones de servicio no experimentará un aumento significativo en el suministro interno, pero se beneficiará de una mayor estabilidad en los márgenes operativos. Este efecto positivo será impulsado por la globalización de los precios de los combustibles, una estrategia adoptada por YPF en 2024 que prioriza las paridades internacionales.

Flavia Royon, exsecretaria de Energía, destacó que este nuevo enfoque permitirá mayor previsibilidad a los empresarios del sector. “Los márgenes del negocio podrían estabilizarse, ofreciendo un respiro a un sector que históricamente ha enfrentado variabilidad constante”, señaló. Carbajales coincidió, subrayando que la capacidad de trasladar costos operativos al consumidor final contribuirá a una sustentabilidad mayor.

A pesar de estas ventajas, el precio de los combustibles dependerá de cuatro variables críticas: el precio internacional del crudo, la actualización de impuestos, las políticas regulatorias y el tipo de cambio. Por ejemplo, un aumento en el precio global del barril podría elevar los costos locales, mientras que ajustes en el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) podrían impactar directamente en los precios finales al consumidor, afectando la demanda.

Asimismo, las decisiones de la Secretaría de Energía, como la fijación de precios máximos o cambios en los cupos de exportación, jugarán un papel determinante. “Las señales regulatorias serán claves para garantizar previsibilidad, especialmente en un año con posibles cambios políticos”, agregó Carbajales.

El comportamiento del tipo de cambio será otro factor crucial. Una devaluación del peso podría encarecer los combustibles y reducir los márgenes operativos de las estaciones de servicio debido al aumento de los costos de importación.

Con estos desafíos y oportunidades en mente, el sector deberá estar atento a las fluctuaciones del mercado internacional y ajustar sus estrategias rápidamente. Vaca Muerta no solo está redefiniendo la matriz energética de Argentina, sino también planteando un escenario que exigirá innovación y flexibilidad para garantizar la sostenibilidad del negocio de las estaciones de servicio en 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.