YPF logra récord de perforación en Vaca Muerta con la rama lateral más larga

YPF alcanzó un nuevo hito en la formación de Vaca Muerta al completar la perforación de una rama lateral de 4.948 metros y una longitud total de 8.264 metros en el pozo LLL-1861(h), ubicado en Loma Campana. Este avance establece un récord en la producción no convencional de la compañía, que en solo 27 días logró finalizar la perforación de la rama lateral más extensa de su historia en esta área.

Image description

La eficiencia y tecnología aplicada por el equipo de No Convencional de YPF fueron fundamentales para este logro. La empresa implementó un sistema de tecnología “Real Time”, lo cual permitió realizar modificaciones al diseño inicial en tiempo real, optimizando el proceso. Estas innovaciones han resultado en una reducción significativa de los costos y tiempos de perforación, aumentando la competitividad de YPF en el sector energético.

Este año, YPF prevé ejecutar una de sus campañas de perforación más grandes en la Cuenca Neuquina, con el objetivo de aumentar la producción de petróleo. La estrategia incluye expandir la frontera de Vaca Muerta hacia el sur de Loma Campana, donde la empresa concentra su mayor actividad productiva. El récord de perforación en velocidad también se destacó en julio pasado, cuando YPF perforó 1.543 metros en 24 horas en el yacimiento La Angostura Sur.

Las proyecciones para el crecimiento de la actividad en Vaca Muerta siguen en aumento. Un informe de la Fundación Contactos Energéticos prevé que para el 2025 las etapas de fractura alcancen las 24.008, lo que representaría un incremento del 37% respecto al año anterior. YPF continúa liderando el desarrollo de esta formación no convencional, manteniendo el 48% de las operaciones proyectadas, mientras otras empresas como Vista, Tecpetrol y Shell completan el podio en cantidad de fracturas programadas.

Con estos avances, YPF refuerza su posición como líder en la explotación de Vaca Muerta, impulsando el desarrollo energético de la región y consolidando su compromiso con el crecimiento de la industria petrolera en Argentina.
La incorporación de innovaciones tecnológicas no solo ha permitido a YPF alcanzar récords de perforación en menor tiempo, sino también optimizar el uso de recursos y reducir el impacto ambiental en sus operaciones. La tecnología “Real Time” no solo permite un control exhaustivo del proceso, sino que minimiza los tiempos improductivos y mejora la seguridad en la actividad de perforación. Este enfoque también coloca a la compañía en la vanguardia de la industria, integrando prácticas modernas que aseguran mayor precisión y eficiencia en cada proyecto.

Además del crecimiento de las etapas de fractura proyectado para el 2025, Vaca Muerta se posiciona como un motor clave en la expansión energética nacional e internacional. Las inversiones y desarrollos de empresas locales e internacionales en la región han promovido la creación de empleos, fomentado la innovación y generado oportunidades para una cadena de valor que va más allá de la producción petrolera. El interés continuo de empresas como Shell, Pluspetrol y Pan American Energy refuerza la importancia de Vaca Muerta como un recurso estratégico de alto potencial.

YPF, como líder en la producción no convencional en Vaca Muerta, también busca ampliar su capacidad de exportación y consolidar sus operaciones para contribuir al equilibrio de la balanza energética del país. La compañía no solo proyecta mayores volúmenes de extracción de petróleo y gas, sino que también está enfocada en impulsar el desarrollo sustentable de la cuenca, aprovechando cada vez más los recursos con un menor impacto y bajo un esquema de crecimiento sostenible que garantice estabilidad a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.