Argentina desarrolla el primer panel solar de plomo reciclado

Un equipo de investigadores argentinos ha alcanzado un hito en el ámbito de la energía renovable al desarrollar el primer panel solar del país fabricado con plomo reciclado de baterías en desuso. Este proyecto, liderado por la investigadora Mariana Berruet del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), busca transformar un problema ambiental en una solución energética innovadora. En lugar de desechar las baterías de plomo-ácido que generan residuos peligrosos, los investigadores proponen reciclar este material para integrarlo en paneles solares de perovskita, un mineral que ha demostrado ser más eficiente que el silicio en la producción de energía fotovoltaica.

Image description

El proyecto no solo apunta a resolver el problema del desecho de plomo, sino también a fortalecer la industria fotovoltaica local, reduciendo la necesidad de extraer este metal de minas, un proceso altamente contaminante. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires (CIC) y la participación de investigadores de distintas regiones de Argentina y Uruguay.

La investigadora Berruet destacó la importancia de esta innovación en el contexto del crecimiento del parque automotor en Argentina, compuesto por más de 14 millones de vehículos, de los cuales alrededor del 40% se encuentran en la provincia de Buenos Aires. En un plazo de cinco años, se espera que una gran cantidad de baterías de estos automóviles queden en desuso, generando un impacto ambiental considerable. Este proyecto busca anticiparse a esa problemática, reutilizando el plomo en la fabricación de los nuevos paneles solares.

Los primeros resultados del panel solar son prometedores. Según Berruet, la perovskita que han desarrollado contiene aproximadamente 500 miligramos de plomo por metro cuadrado, una cantidad significativamente menor que la utilizada en paneles solares comerciales actuales. Además, el equipo ha logrado avances en la purificación del plomo reciclado, lo que abre la puerta a una posible comercialización del producto en el futuro.

Este proyecto representa un ejemplo claro de economía circular, donde los residuos se convierten en recursos para nuevas tecnologías limpias, contribuyendo no solo a mitigar los efectos del cambio climático, sino también a impulsar una industria energética más sostenible en Argentina.

Los investigadores están centrados en demostrar que el panel solar de perovskita fabricado con plomo reciclado puede competir en eficiencia con los paneles tradicionales de silicio. Según Berruet, el objetivo es alcanzar un nivel de eficiencia que haga atractiva la tecnología para las empresas interesadas en fuentes de energía renovable. La clave del proyecto radica en lograr un producto viable no solo desde el punto de vista técnico, sino también comercial, contribuyendo así a la expansión de la energía solar en Argentina.

Este avance tecnológico podría tener un impacto significativo en el mercado global de energía renovable. Actualmente, la perovskita está revolucionando el sector fotovoltaico, y se espera que para el año 2030 represente alrededor del 30% del mercado. La incorporación de materiales reciclados en este tipo de tecnología posiciona a Argentina como un pionero en soluciones sostenibles, lo que podría atraer inversiones internacionales y fortalecer la industria local de energías limpias.

Además de los beneficios ambientales y económicos, este proyecto tiene un fuerte componente social. El uso de plomo reciclado en la creación de paneles solares podría reducir significativamente los residuos peligrosos y minimizar los riesgos asociados con el manejo y disposición de estos materiales. Al mismo tiempo, se fomenta el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas en el país, promoviendo la investigación y la innovación en el sector de las energías renovables, un área clave para el futuro sostenible de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.