PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

Image description

La aprobación tuvo lugar el pasado 8 de mayo y marca un hito en el camino hacia una producción energética más responsable. Los nuevos estándares permitirán a los países y operadores demostrar que cumplen con los requisitos establecidos por la Unión Europea para el uso de biomasa forestal como fuente renovable.

En Argentina, esta medida cobra especial relevancia. El país cuenta con más de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales certificadas, distribuidas principalmente en el norte y el litoral. Estas regiones producen grandes volúmenes de residuos lignocelulósicos, derivados de la actividad foresto-industrial, que pueden ser aprovechados como fuente energética renovable.

Actualmente, más de 20 plantas de generación de energía a partir de biomasa están en operación o en proyecto en el país. Muchas de ellas utilizan subproductos del sector forestal, lo que no solo aporta a la diversificación de la matriz energética, sino que también genera empleo, reduce emisiones y promueve un manejo forestal sostenible.

Florencia Chavat, directora ejecutiva de Cerfoar – PEFC Argentina, subrayó el potencial del recurso: “Tanto en nuestro país como en toda la región, tenemos un recurso subaprovechado esperando ser revalorizado: la biomasa forestal. Es una fuente limpia y renovable que podría impulsar nuestras economías y cuidar el planeta”.

La RED III, aprobada por la Unión Europea en 2023, eleva los compromisos climáticos al fijar un objetivo vinculante: alcanzar un 42,5% de energías renovables en el mix energético para 2030. Esto impone mayores exigencias para sectores como la electricidad, calefacción, industria y transporte, que utilizan biomasa como insumo.

Frente a este panorama, PEFC desarrolló un conjunto de estándares específicos, denominados PEFC RED III, que permiten a las empresas demostrar el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad establecidos por la UE. Esta certificación voluntaria ya recibió una evaluación técnica positiva por parte de la Comisión Europea en abril de este año.

El nuevo esquema de certificación está disponible para operadores que utilicen biomasa forestal, residuos lignocelulósicos industriales y combustibles derivados de biomasa. Además, incluye mecanismos para verificar los ahorros de gases de efecto invernadero, tanto mediante valores predeterminados como reales.

Las empresas que ya cuentan con la certificación de cadena de custodia PEFC podrán incorporar el nuevo certificado PEFC RED III como un complemento. Aquellas que aún no estén certificadas, tendrán la posibilidad de obtener ambas acreditaciones de forma simultánea, fortaleciendo su posición en el mercado internacional.

Los nuevos estándares no parten de cero, sino que representan una evolución del esquema PEFC RED II. La actualización incorpora herramientas adicionales para garantizar la trazabilidad, transparencia y consistencia en todo el proceso de certificación y verificación.

A nivel global, PEFC cuenta con más de 297 millones de hectáreas de bosques certificados, lo que constituye una base sólida para la expansión del nuevo esquema RED III. A su vez, más de 750.000 propietarios forestales y casi 30.000 empresas forman parte de la red, presente en 57 países.

La aprobación de estos nuevos estándares representa no solo una respuesta técnica a una directiva europea, sino también un aporte sustancial a la transición energética mundial. La certificación forestal se posiciona así como una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en la producción energética.

Con esta decisión, PEFC reafirma su liderazgo en certificación forestal y su compromiso con el desarrollo sostenible. La implementación de RED III se convierte en un paso estratégico hacia una economía más verde y resiliente, con impacto tanto a nivel local como global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

Bentia Energy invertirá US$ 150 millones para revitalizar áreas maduras y explorar Vaca Muerta

La petrolera Bentia Energy, encabezada por el exministro de Energía Javier Iguacel, presentó un ambicioso plan a diez años con una inversión proyectada de 150 millones de dólares para impulsar la producción de hidrocarburos en áreas maduras de Neuquén y retomar la exploración en Vaca Muerta. La iniciativa abarca siete bloques adquiridos a YPF como parte del Proyecto Andes y busca implementar una nueva forma de operar con foco en eficiencia e innovación.

Inversores internacionales exigen reglas claras para apostar por Argentina

Durante el quinto panel de Ámbito Debate sobre Energía y Minería, representantes de cámaras de comercio internacionales coincidieron en que Argentina debe garantizar institucionalidad, previsibilidad y reformas clave para atraer capitales. El evento reunió a referentes del sector energético y minero en un encuentro titulado “Argentina se abre al mundo: ¿hacia dónde vamos?”, donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país.

YPF vuelve a hacer historia con la perforación lateral más extensa de Vaca Muerta

YPF logró un nuevo hito en la explotación de Vaca Muerta al concretar la perforación de la rama lateral más larga registrada hasta ahora en la formación. El pozo, ubicado en el bloque Loma Campana, alcanzó una longitud total de 8.376 metros, con una rama lateral que supera los 5.100 metros, consolidando a la compañía como líder en la frontera tecnológica del shale argentino.

 

La minería argentina se perfila para su despegue definitivo: expertos destacan potencial, desafíos y el rol del RIGI

En el marco de un nuevo encuentro de Ámbito Debate, se desarrolló un panel centrado en el presente y futuro de la minería en Argentina, donde referentes del sector coincidieron en que el país cuenta con una oportunidad única para posicionarse como un jugador relevante a nivel mundial. El evento reunió a representantes de empresas, cámaras del sector, estudios jurídicos y asociaciones regionales, quienes destacaron la importancia de garantizar seguridad jurídica, mejorar el marco regulatorio y fortalecer el vínculo con las comunidades locales.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.