Tarifa de gas: el gobierno no convalidará los aumentos solicitados por empresas

La Secretaría de Energía, liderada por Eduardo Rodríguez Chirillo, ha anunciado la decisión de avanzar con la eliminación de subsidios en el sector del gas. Sin embargo, se ha confirmado que no se respaldarán los pedidos de aumentos realizados por las empresas de distribución y transporte en la reciente audiencia pública. De haberse aceptado, estos pedidos habrían implicado incrementos en las facturas de las familias de hasta un 700% en tan solo 4 meses.

Image description

La información recabada por Ámbito revela que, en la actualidad, se está evaluando cuánto de esos pedidos se convalidará a las empresas. La Secretaría de Energía ha adelantado que no se otorgará el total solicitado, que alcanza el 700% en algunos casos. La incertidumbre recae en si se convalidará el pedido de actualización mensual, similar a la fórmula utilizada para las tarifas del colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires.


Adigas, la asociación que agrupa a las distribuidoras, ha argumentado que desde octubre de 2018, las actualizaciones apenas han cubierto el 16% de la inflación acumulada, incumpliendo la revisión tarifaria integral (RTI) prevista. Las actualizaciones realizadas en 2021, 2022 y 2023 se destinaron, según Adigas, al pago de salarios, costos de mantenimiento y las inversiones mínimas.

Los pedidos de las empresas en la audiencia pública varían significativamente. Naturgy-Gasnor propuso una adecuación del 413%, Camuzzi solicitó una recomposición promedio del 421%, Metrogas pidió hasta el 704%, mientras que TGN y TGS solicitaron aumentos del 523,5% y 567%, respectivamente, argumentando inflación no reflejada.


La eliminación progresiva de subsidios se realizará en tres partes, un 33% en febrero, otro tercio en marzo y el restante en abril. A partir de este último mes, se implementará un nuevo esquema de subsidios basado en los ingresos de los hogares y su asignación a una canasta energética, cuyos detalles aún no han sido revelados.

La consultora Economía y Energía estima que, de convalidarse un aumento del 524% para transporte y 462% para distribución, los usuarios de altos ingresos (N1) verían un aumento del 422%, mientras que los de ingresos medios (N3) experimentarían un incremento del 666%. La situación es diferente para los usuarios vulnerables (N2), proyectándose un aumento del 697%.

La discusión en el Gobierno se centra en si se convalidará el pedido de actualización mensual, utilizando posiblemente el índice de precios mayoristas del Indec (IPIM), como se ha definido para las tarifas de transporte del Área Metropolitana. La resolución del Enargas estableció la necesidad de determinar un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de gas.

En este contexto, la consultora Economía y Energía ha proyectado posibles impactos en las boletas finales de las familias para el mes de abril, considerando diferentes escenarios de aumento. Para los usuarios de altos ingresos (N1), se estima un incremento del 422%, mientras que los usuarios de ingresos medios (N3) podrían experimentar un salto del 666%. Estos aumentos son aún más pronunciados debido a que, en la actualidad, pagan tan solo 0.4 dólares por millón de BTU, y con la eliminación de subsidios, pasarían a abonar la totalidad, estimada en 4.3 por millón de BTU.

La incertidumbre persiste entre los usuarios vulnerables (N2), ya que la consultora sugiere que podrían mantener un subsidio del 50% del costo del suministro. Sin embargo, en abril, su tarifa aún experimentaría un aumento del 697%.


La discusión gubernamental gira en torno a la posibilidad de convalidar el pedido de actualización mensual mediante una fórmula, posiblemente vinculada al índice de precios mayoristas del Indec. La resolución del Enargas establece la necesidad de determinar un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de gas, siendo este un punto crucial en la definición de las políticas tarifarias del Gobierno en los próximos meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.