Una planta de biogás en San Juan generará energía para 1.200 hogares a partir de maíz y residuos orgánicos

San Juan se prepara para sumar un nuevo capítulo en la producción de energías renovables con un proyecto que promete transformar el perfil energético de la provincia. La empresa cordobesa Biogeneradora Centro SA construirá una planta de biogás que producirá electricidad limpia suficiente para abastecer a unas 1.200 viviendas.

Image description

El emprendimiento implicará una inversión cercana a los 7,96 millones de dólares y se desarrollará en un predio de 150 hectáreas ubicado en el departamento de Rawson, cerca del límite con Pocitos. Allí, se destinarán 147 hectáreas a la siembra de maíz, que junto con residuos alimentarios y estiércol conformará la base del proceso de digestión anaeróbica.

La planta contará con una potencia instalada de 2,8 megavatios (MW) y una producción anual estimada de 19.300 megavatios hora (MWh), de los cuales aproximadamente 17.520 MWh netos serán inyectados al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Esta capacidad representa un aporte significativo a la generación de energía renovable del país.

Además de la electricidad, el complejo producirá unas 44.000 toneladas anuales de biofertilizantes. Este subproducto permitirá cerrar el ciclo productivo en términos de economía circular, agregando valor ambiental al emprendimiento.

El origen de este proyecto se remonta a una convocatoria nacional e internacional impulsada por Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista, que buscaba sumar generación renovable en áreas críticas de la red eléctrica. Biogeneradora Centro SA resultó adjudicataria de uno de los proyectos de mayor escala, con un contrato de venta de energía a 188,3 dólares por MWh.

Durante la audiencia pública realizada la semana pasada, la empresa presentó ante la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan los detalles técnicos y ambientales del proyecto. Según los responsables, la ubicación fue elegida estratégicamente por la proximidad a la planta de tratamiento de líquidos cloacales de OSSE en Cerrillo Barboza, lo que permitirá optimizar la logística de recolección de residuos.

Aunque el plazo oficial para la ejecución de la obra es de 24 meses, desde la empresa señalaron que podrían reducirlo a 18 meses, con el objetivo de inaugurar la planta a fines de 2026 o principios de 2027.

Durante la etapa de construcción y operación, se prevé la creación de 30 puestos de trabajo directos, con turnos rotativos y un centro remoto de operaciones para el control tecnificado del proceso.

“Buscamos contribuir al desarrollo industrial de la zona, generar empleo genuino y aportar a una matriz energética más sustentable”, indicaron desde la compañía.

El proyecto se convierte así en el primero de su tipo en la provincia de San Juan, marcando un precedente en materia de generación renovable basada en la utilización de cultivos y desechos orgánicos.

La inversión también forma parte de la estrategia nacional de diversificación de la matriz energética y de reducción de emisiones contaminantes, en sintonía con los compromisos internacionales asumidos por Argentina.

La producción de biogás en el país ya cuenta con antecedentes en otras provincias, pero este desarrollo se destaca por su escala y por la integración de procesos agrícolas y urbanos en un mismo sistema productivo.

Con este paso, San Juan fortalece su perfil como territorio receptor de inversiones vinculadas a la economía circular, en un contexto en el que la generación limpia y el aprovechamiento eficiente de los recursos se posicionan como ejes centrales del desarrollo energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.