Una planta de biogás en San Juan generará energía para 1.200 hogares a partir de maíz y residuos orgánicos

San Juan se prepara para sumar un nuevo capítulo en la producción de energías renovables con un proyecto que promete transformar el perfil energético de la provincia. La empresa cordobesa Biogeneradora Centro SA construirá una planta de biogás que producirá electricidad limpia suficiente para abastecer a unas 1.200 viviendas.

Image description

El emprendimiento implicará una inversión cercana a los 7,96 millones de dólares y se desarrollará en un predio de 150 hectáreas ubicado en el departamento de Rawson, cerca del límite con Pocitos. Allí, se destinarán 147 hectáreas a la siembra de maíz, que junto con residuos alimentarios y estiércol conformará la base del proceso de digestión anaeróbica.

La planta contará con una potencia instalada de 2,8 megavatios (MW) y una producción anual estimada de 19.300 megavatios hora (MWh), de los cuales aproximadamente 17.520 MWh netos serán inyectados al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Esta capacidad representa un aporte significativo a la generación de energía renovable del país.

Además de la electricidad, el complejo producirá unas 44.000 toneladas anuales de biofertilizantes. Este subproducto permitirá cerrar el ciclo productivo en términos de economía circular, agregando valor ambiental al emprendimiento.

El origen de este proyecto se remonta a una convocatoria nacional e internacional impulsada por Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista, que buscaba sumar generación renovable en áreas críticas de la red eléctrica. Biogeneradora Centro SA resultó adjudicataria de uno de los proyectos de mayor escala, con un contrato de venta de energía a 188,3 dólares por MWh.

Durante la audiencia pública realizada la semana pasada, la empresa presentó ante la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan los detalles técnicos y ambientales del proyecto. Según los responsables, la ubicación fue elegida estratégicamente por la proximidad a la planta de tratamiento de líquidos cloacales de OSSE en Cerrillo Barboza, lo que permitirá optimizar la logística de recolección de residuos.

Aunque el plazo oficial para la ejecución de la obra es de 24 meses, desde la empresa señalaron que podrían reducirlo a 18 meses, con el objetivo de inaugurar la planta a fines de 2026 o principios de 2027.

Durante la etapa de construcción y operación, se prevé la creación de 30 puestos de trabajo directos, con turnos rotativos y un centro remoto de operaciones para el control tecnificado del proceso.

“Buscamos contribuir al desarrollo industrial de la zona, generar empleo genuino y aportar a una matriz energética más sustentable”, indicaron desde la compañía.

El proyecto se convierte así en el primero de su tipo en la provincia de San Juan, marcando un precedente en materia de generación renovable basada en la utilización de cultivos y desechos orgánicos.

La inversión también forma parte de la estrategia nacional de diversificación de la matriz energética y de reducción de emisiones contaminantes, en sintonía con los compromisos internacionales asumidos por Argentina.

La producción de biogás en el país ya cuenta con antecedentes en otras provincias, pero este desarrollo se destaca por su escala y por la integración de procesos agrícolas y urbanos en un mismo sistema productivo.

Con este paso, San Juan fortalece su perfil como territorio receptor de inversiones vinculadas a la economía circular, en un contexto en el que la generación limpia y el aprovechamiento eficiente de los recursos se posicionan como ejes centrales del desarrollo energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.