Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

De acuerdo con estimaciones público-privadas, la industria podría superar una capacidad acumulada de 650.000 toneladas LCE en la próxima década si se concretan las ampliaciones y nuevas plantas previstas. En el escenario base, con algo más de la mitad de esa capacidad efectivamente procesada y exportada, Argentina escalaría al “Top 3” mundial, hoy liderado por Australia, Chile y China.

En la apertura del Seminario de Litio en Sudamérica de Panorama Minero, el secretario de Minería, Luis Lucero, destacó que en 10 años la capacidad pasó de 35.500 a 186.000 t/año LCE con siete plantas en operación, un salto del 420%. Para el próximo decenio, proyectó 15 plantas y 658.000 t/año de capacidad instalada, equivalente a un crecimiento adicional del 254%.

El diagnóstico sectorial mostró un 2025 en “ramp up”: en el primer semestre se produjeron 51.400 t LCE (57% de utilización) y la segunda mitad cerraría entre 115.000 y 140.000 t por la maduración de Tres Quebradas, Mariana, Sal de Oro y Centenario Ratones. En los primeros 8 meses, las exportaciones sumaron US$ 494 millones, +31,8% interanual en valor y +55,5% en volumen, con el litio como segundo complejo minero exportador.

El mapa global marca una demanda que pasó de 920.000 t LCE en 2023 a 1,27 millones en 2024 y 1,34 millones estimadas para 2025. Proyecciones de S&P y Benchmark Mineral Intelligence apuntan a 3,3-3,8 millones t LCE en 2035, impulsadas en 65% por vehículos eléctricos. En recursos, el USGS asigna a Argentina poco más de 23 millones de toneladas equivalentes, al tope del ranking mundial.

El frente de inversiones exige volumen y certidumbre. En la última década se invirtieron US$ 7.613 millones para alcanzar unas 183.700 t/año; para activar 17 de 30 proyectos registrados, privados estiman US$ 12.810 millones adicionales, que permitirían elevar la capacidad hacia 580.000 t/año. La agenda empresaria pide sostener el RIGI, reducir cuellos logísticos y estabilizar reglas tributarias (retenciones hoy en 4%).

El tablero de riesgos combina precios deprimidos por mayor oferta (ingresos desde África y ajustes en China) y anuncios de nuevos hallazgos, con una demanda estructural en alza. Analistas de Benchmark prevén +24% de consumo en 2025 y una senda de crecimiento del 15% anual, aunque con alta volatilidad de precios por contratos bilaterales poco transparentes.

En el frente regulatorio, el sector reclama definiciones sobre Ley de Glaciares (zonas periglaciares) y Ley de Humedales (salares de la Puna). La industria pide una solución de alto consenso —Congreso o Corte— que blinde jurídicamente los proyectos y habilite inversiones de gran porte, especialmente en cobre y en nuevas fases de litio.

La infraestructura es el tercer pilar: se impulsa una línea de Alta Tensión para abastecer con energías limpias los salares y estaciones transformadoras, proyecto que ya recibió el visto bueno de la IFC. En logística, el “Plan de Logística Minera” del CFI propone potenciar rutas y bitrenes y evaluar participación privada sectorial en la futura privatización del Belgrano Cargas, para abaratar costos, acelerar exportaciones y reducir huella ambiental.

La eficiencia operativa aparece como cuarto eje: optimizar química/hidráulica de pozos, acotar la relación de insumos químicos por tonelada final y expandir Extracción Directa de Litio (DEL). El dato técnico que resuena en la Puna: la huella hídrica estimada es de 0,6 m3/kg de litio frente a 2,5 m3/kg de soja y 16 m3/kg de carne, y la salmuera no es agua dulce y se reinyecta en el reservorio.

El pipeline 2026-2033 incluye Sal de Oro (Fase 2) en Salta; Sal de Vida (Fase 1), Fénix (Fase 1B) y HMW (Fase 1-2) en Catamarca; luego Portezuelo Pastos Grandes (Fases 1-3), Kachi, Candelas, Fénix (Fase 2), Sal de Vida (Fase 2) y HM South. En evaluación siguen Cauchari, Cauchari Olaroz (Fase 2), Guayatayoc, Salinas Grandes, Doncellas, Río Grande, Arizaro, Rincón Oeste, Centenario Ratones (Fase 2), Incahuasi, Antofalla y Hombre Muerto, entre otros.

Con estos vectores —escala, reglas, infraestructura y eficiencia— el país aspira a que la minería sea la “tercera turbina” exportadora hacia 2035, con un potencial de US$ 30.000 millones anuales si se consolidan los proyectos. “Argentina es hoy un jugador de relevancia en el mercado del litio y debemos sostener el trabajo coordinado para que su importancia crezca”, sintetizó Lucero.

La nueva hoja de ruta propone una década de ejecución: cerrar brechas normativas, asegurar inversiones y ampliar capacidad. Si el cronograma de plantas y ampliaciones se cumple y la logística acompaña, Argentina puede consolidarse como proveedor clave de minerales críticos, integrando de manera competitiva la cadena global de baterías y movilidad eléctrica.

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil

La empresa estatal brasileña Petrobras realizó por primera vez una importación de gas natural no convencional proveniente de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, marcando un hito en la integración energética regional. El operativo fue resultado de un año de negociaciones que involucraron a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil, y consolida una nueva ruta comercial para el gas patagónico.

Mendoza presentará un estudio técnico sobre Vaca Muerta en un congreso internacional de energía

La provincia de Mendoza fue seleccionada para participar en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, uno de los encuentros científicos más prestigiosos del mundo en materia de geología, geofísica e ingeniería del petróleo. El evento, organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), se desarrolló en Río de Janeiro y reunió a expertos, empresas y universidades de más de 60 países.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).