Boom energético 2025: Argentina proyecta récord en producción y exportación de hidrocarburos

El sector hidrocarburífero en Argentina cerró 2024 con un crecimiento sostenido en la producción y exportación de petróleo y gas, perfilándose como un año clave para la consolidación de la industria. Según el informe mensual de Aleph Energy, dirigido por Daniel Dreizzen, se registró un aumento del 10% en la producción de crudo, destacándose el crecimiento del 27% en la extracción de no convencionales. En el caso del gas, el incremento fue del 5%, con un notable avance del 20% en el segmento shale.

Uno de los factores determinantes para este crecimiento fue la llegada de nuevos equipos de fractura y la mejora en la infraestructura de evacuación. Obras clave como el Gasoducto Perito Moreno y la Reversión del Gasoducto Norte facilitaron el transporte de la producción hacia los mercados internos y externos, permitiendo optimizar la logística del sector.

Las exportaciones de petróleo crecieron un 40% en 2024, lo que significó un importante ingreso de divisas para el país. A la par, las importaciones de gas y gas natural licuado (GNL) se redujeron en un 40%, mejorando significativamente la balanza comercial del sector.

El superávit energético alcanzó niveles históricos en los últimos 13 años, logrando un crecimiento de US$ 5.837 millones respecto a 2023. No obstante, este crecimiento vino acompañado de un aumento en los costos operativos e inversiones, con una inflación en dólares que alcanzó el 70% al tipo de cambio oficial y un 79% al contado con liquidación (CCL).

Para 2025, las proyecciones indican un crecimiento sostenido en la producción de hidrocarburos. Se estima un aumento del 36% en las etapas de fractura de petróleo y un superávit comercial que podría superar los US$ 7.000 millones.

En términos de precios, se espera que el valor de la energía en dólares se mantenga estable, ajustándose según la devaluación de la moneda local. Esto podría generar un contexto más previsible para la industria y los inversores.

La nueva Ley de Bases y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) jugarán un papel clave en la atracción de capitales extranjeros. Estas medidas buscan fortalecer la posición de Argentina como un exportador de energía en la región, incentivando nuevas inversiones y proyectos.

En cuanto a infraestructura, se realizaron avances significativos, entre ellos, el desarrollo del oleoducto Vaca Muerta Norte y la expansión del proyecto Oldelval Duplicar+. Además, se firmó el primer contrato para exportar gas licuado desde Río Negro, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar.

En exploración, el pozo offshore Argerich no tuvo resultados positivos, pero el inicio del proyecto Fénix en Tierra del Fuego, liderado por TotalEnergies, promete ser un hito en el abastecimiento de gas a largo plazo.

Vaca Muerta sigue siendo el epicentro del desarrollo energético en el país, atrayendo inversiones y dinamizando el mercado de fusiones y adquisiciones. Un ejemplo de ello fue la compra de los activos de Exxon por Pluspetrol y el regreso de Geopark a Argentina.

En el ámbito político, la designación de María Tettamanti como secretaria de Energía en reemplazo de Eduardo Chirillo refuerza el alineamiento del sector con la estrategia económica del gobierno, priorizando la estabilidad y el crecimiento de la industria.

Con estos factores en juego, el 2025 se proyecta como un año determinante para el sector hidrocarburífero en Argentina. Las expectativas están puestas en la consolidación del país como un actor clave en el mercado energético regional, con un crecimiento sostenido en la producción y exportación de hidrocarburos.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.