Boom energético 2025: Argentina proyecta récord en producción y exportación de hidrocarburos

El sector hidrocarburífero en Argentina cerró 2024 con un crecimiento sostenido en la producción y exportación de petróleo y gas, perfilándose como un año clave para la consolidación de la industria. Según el informe mensual de Aleph Energy, dirigido por Daniel Dreizzen, se registró un aumento del 10% en la producción de crudo, destacándose el crecimiento del 27% en la extracción de no convencionales. En el caso del gas, el incremento fue del 5%, con un notable avance del 20% en el segmento shale.

Uno de los factores determinantes para este crecimiento fue la llegada de nuevos equipos de fractura y la mejora en la infraestructura de evacuación. Obras clave como el Gasoducto Perito Moreno y la Reversión del Gasoducto Norte facilitaron el transporte de la producción hacia los mercados internos y externos, permitiendo optimizar la logística del sector.

Las exportaciones de petróleo crecieron un 40% en 2024, lo que significó un importante ingreso de divisas para el país. A la par, las importaciones de gas y gas natural licuado (GNL) se redujeron en un 40%, mejorando significativamente la balanza comercial del sector.

El superávit energético alcanzó niveles históricos en los últimos 13 años, logrando un crecimiento de US$ 5.837 millones respecto a 2023. No obstante, este crecimiento vino acompañado de un aumento en los costos operativos e inversiones, con una inflación en dólares que alcanzó el 70% al tipo de cambio oficial y un 79% al contado con liquidación (CCL).

Para 2025, las proyecciones indican un crecimiento sostenido en la producción de hidrocarburos. Se estima un aumento del 36% en las etapas de fractura de petróleo y un superávit comercial que podría superar los US$ 7.000 millones.

En términos de precios, se espera que el valor de la energía en dólares se mantenga estable, ajustándose según la devaluación de la moneda local. Esto podría generar un contexto más previsible para la industria y los inversores.

La nueva Ley de Bases y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) jugarán un papel clave en la atracción de capitales extranjeros. Estas medidas buscan fortalecer la posición de Argentina como un exportador de energía en la región, incentivando nuevas inversiones y proyectos.

En cuanto a infraestructura, se realizaron avances significativos, entre ellos, el desarrollo del oleoducto Vaca Muerta Norte y la expansión del proyecto Oldelval Duplicar+. Además, se firmó el primer contrato para exportar gas licuado desde Río Negro, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar.

En exploración, el pozo offshore Argerich no tuvo resultados positivos, pero el inicio del proyecto Fénix en Tierra del Fuego, liderado por TotalEnergies, promete ser un hito en el abastecimiento de gas a largo plazo.

Vaca Muerta sigue siendo el epicentro del desarrollo energético en el país, atrayendo inversiones y dinamizando el mercado de fusiones y adquisiciones. Un ejemplo de ello fue la compra de los activos de Exxon por Pluspetrol y el regreso de Geopark a Argentina.

En el ámbito político, la designación de María Tettamanti como secretaria de Energía en reemplazo de Eduardo Chirillo refuerza el alineamiento del sector con la estrategia económica del gobierno, priorizando la estabilidad y el crecimiento de la industria.

Con estos factores en juego, el 2025 se proyecta como un año determinante para el sector hidrocarburífero en Argentina. Las expectativas están puestas en la consolidación del país como un actor clave en el mercado energético regional, con un crecimiento sostenido en la producción y exportación de hidrocarburos.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.