Javier Milei anuncia su equipo que lo acompañará en el rubro energético (perfiles y trayectorias, acá)

El presidente electo, Javier Milei, avanza con la conformación de su gabinete nacional, y el foco está puesto en el sector energético. Encabezando este equipo se encuentra Eduardo Rodríguez Chirillo, un abogado experto en privatizaciones con más de dos décadas radicado en España. Rodríguez Chirillo presentó a Milei un ambicioso plan para la Secretaría de Energía, que incluye responsables para áreas clave como petróleo, gas y generación de electricidad.

El plan también abarca la reformulación de organismos de control como ENRE y Enargas, proponiendo una unificación de los entes reguladores. Según Rodríguez Chirillo, esta medida permitirá encarar a mediano y largo plazo una visión más integral de la energía, alineándose con estándares internacionales.


Los expertos que conforman el equipo energético
Raúl Parisi, un químico con 44 años de experiencia en el sector de petróleo y gas, se destaca como responsable técnico de la "Desregulación Petrolera de 1991". Su experiencia incluye ser gerente de producción de la Refinería Luján de Cuyo de YPF y director nacional de Combustibles durante el gobierno de Menem.

Carlos Casares, consultor independiente en Energía, aporta su experiencia como ex director del Enargas y ex subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles durante la administración de Macri. Con casi 30 años de docencia en la industria de hidrocarburos, actualmente es profesor en el ITBA y la Universidad Austral.

Carlos Manuel Bastos, ingeniero cordobés especializado en privatizaciones de energías, ocupó el cargo de secretario de Energía durante el gobierno de Carlos Menem. Su experiencia incluye la privatización de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA) y Gas del Estado.

Luis Francisco de Ridder, ingeniero mecánico con 30 años de experiencia en Tecpetrol, lidera la logística petrolera y actualmente trabaja como profesional independiente en el sector agropecuario.

Emilio Apud, ingeniero industrial y ex secretario de Energía y Minería de la Nación, forma parte del equipo como consultor privado independiente, aportando su experiencia como director de YPF.

Daniel Monbtamat, economista, contador público y abogado, se destaca como director de Gas del Estado y presidente de YPF durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Actualmente, preside el Estudio Montamat & Asociados y es consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Nuevos desafíos y nombres que resuenan
Además de este equipo consolidado, nombres como Gerardo Rabinovich, Sebastián Scheimberg y Mauricio Roitman suenan como posibles incorporaciones al equipo energético de Milei.

En el ámbito de YPF, se confirma que Horacio Marín, actual presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, asumirá la presidencia de YPF. Marín, ingeniero químico con estudios en Stanford y la Universidad de Texas, enfrentará desafíos significativos, pero su reconocido conocimiento del sector le otorga confianza en la industria petrolera.

Con estos perfiles, Milei busca conformar un equipo con experiencia tanto en el ámbito público como privado, marcando una clara orientación hacia la desregulación y la apertura del mercado energético. La incógnita sobre si la cartera energética se mantendrá dentro de la órbita de Economía o pasará a Infraestructura sigue presente, pero lo que queda claro es que el presidente electo apuesta por un equipo con trayectorias sólidas en la gestión energética.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.