Javier Milei anuncia su equipo que lo acompañará en el rubro energético (perfiles y trayectorias, acá)

El presidente electo, Javier Milei, avanza con la conformación de su gabinete nacional, y el foco está puesto en el sector energético. Encabezando este equipo se encuentra Eduardo Rodríguez Chirillo, un abogado experto en privatizaciones con más de dos décadas radicado en España. Rodríguez Chirillo presentó a Milei un ambicioso plan para la Secretaría de Energía, que incluye responsables para áreas clave como petróleo, gas y generación de electricidad.

El plan también abarca la reformulación de organismos de control como ENRE y Enargas, proponiendo una unificación de los entes reguladores. Según Rodríguez Chirillo, esta medida permitirá encarar a mediano y largo plazo una visión más integral de la energía, alineándose con estándares internacionales.


Los expertos que conforman el equipo energético
Raúl Parisi, un químico con 44 años de experiencia en el sector de petróleo y gas, se destaca como responsable técnico de la "Desregulación Petrolera de 1991". Su experiencia incluye ser gerente de producción de la Refinería Luján de Cuyo de YPF y director nacional de Combustibles durante el gobierno de Menem.

Carlos Casares, consultor independiente en Energía, aporta su experiencia como ex director del Enargas y ex subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles durante la administración de Macri. Con casi 30 años de docencia en la industria de hidrocarburos, actualmente es profesor en el ITBA y la Universidad Austral.

Carlos Manuel Bastos, ingeniero cordobés especializado en privatizaciones de energías, ocupó el cargo de secretario de Energía durante el gobierno de Carlos Menem. Su experiencia incluye la privatización de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA) y Gas del Estado.

Luis Francisco de Ridder, ingeniero mecánico con 30 años de experiencia en Tecpetrol, lidera la logística petrolera y actualmente trabaja como profesional independiente en el sector agropecuario.

Emilio Apud, ingeniero industrial y ex secretario de Energía y Minería de la Nación, forma parte del equipo como consultor privado independiente, aportando su experiencia como director de YPF.

Daniel Monbtamat, economista, contador público y abogado, se destaca como director de Gas del Estado y presidente de YPF durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Actualmente, preside el Estudio Montamat & Asociados y es consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Nuevos desafíos y nombres que resuenan
Además de este equipo consolidado, nombres como Gerardo Rabinovich, Sebastián Scheimberg y Mauricio Roitman suenan como posibles incorporaciones al equipo energético de Milei.

En el ámbito de YPF, se confirma que Horacio Marín, actual presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, asumirá la presidencia de YPF. Marín, ingeniero químico con estudios en Stanford y la Universidad de Texas, enfrentará desafíos significativos, pero su reconocido conocimiento del sector le otorga confianza en la industria petrolera.

Con estos perfiles, Milei busca conformar un equipo con experiencia tanto en el ámbito público como privado, marcando una clara orientación hacia la desregulación y la apertura del mercado energético. La incógnita sobre si la cartera energética se mantendrá dentro de la órbita de Economía o pasará a Infraestructura sigue presente, pero lo que queda claro es que el presidente electo apuesta por un equipo con trayectorias sólidas en la gestión energética.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.