Las pymes de Vaca Muerta ¡afuera!: empresas del sector se encuentran excluidas del régimen de inversiones de Milei

Ariel Kogan, consultor en temas energéticos, ha desvelado detalles críticos sobre el alcance del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) propuesto por el presidente Javier Milei, evidenciando una exclusión preocupante para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector oil & gas, particularmente en la región de Vaca Muerta.

En una entrevista con Mejor de Tarde en AM550, Kogan explicó que los beneficios impositivos y aduaneros contemplados en el RIGI no llegan al "tercer anillo" de la industria hidrocarburífera, refiriéndose a las empresas regionales de servicios que también importan equipos e insumos. Esta omisión, según el consultor, podría generar una desigualdad competitiva significativa.

El consultor señaló que las exigencias del proyecto, especialmente en lo que respecta a herramientas, maquinarias e insumos, a menudo son cubiertas por productos importados exclusivos. Sin embargo, al no extender los beneficios del RIGI a las empresas proveedoras, estas pymes se encontrarán en desventaja frente a las grandes corporaciones que podrían auto prestarse estos servicios, adquiriendo los bienes necesarios sin los impuestos correspondientes.

En este escenario, Kogan alertó sobre la posibilidad de que las pymes se vuelven menos competitivas al no poder acceder a servicios esenciales. Ilustró su preocupación con ejemplos concretos, como el de las empresas especializadas en el montaje de oleoductos y gasoductos, que podrían enfrentar dificultades para importar electrodos para soldar caños, aumentando sus costos operativos y perdiendo terreno en el mercado.

El experto en energía destacó que este problema no se limita a Vaca Muerta ni al sector petrolero, sino que afecta a cualquier proyecto respaldado por el régimen de importación propuesto. Además, advirtió sobre la falta de modificación significativa en el apartado de hidrocarburos del proyecto de Ley Ómnibus, a pesar de su retiro temporal por discrepancias con los gobernadores.

Kogan subrayó la preocupación entre las pymes del oil & gas ante la decisión de YPF de concentrarse en Vaca Muerta, abandonando algunas áreas convencionales. Esta medida podría afectar a numerosas pymes locales vinculadas a la actividad convencional, generando incertidumbre en la región de Neuquén.

En cuanto a la política energética del gobierno, Kogan criticó el cambio hacia precios internacionales en el sector petrolero, calificándolo como una decisión política innecesaria que beneficiaría a las grandes empresas petroleras a expensas de los consumidores y la economía en general. También advirtió sobre el impacto que tendrían las tarifas de electricidad y gas en los consumidores residenciales y comerciales, así como en las pymes, si no se acompaña de un adecuado nivel de ingresos.

La exclusión de las pymes del régimen de inversiones de Milei podría tener consecuencias significativas para la competitividad y el desarrollo del sector oil & gas en Vaca Muerta, planteando desafíos tanto para las empresas regionales como para la política energética del país.

Esta exclusión plantea un desafío importante para el desarrollo económico y la equidad en la región de Vaca Muerta. Las pymes locales, que representan una parte vital del tejido empresarial, se enfrentan a obstáculos significativos para competir en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones. La falta de acceso a los beneficios del régimen de inversiones propuesto no solo podría limitar su capacidad para crecer y generar empleo, sino que también podría socavar la diversificación económica y la autonomía regional, concentrando el poder y los recursos en manos de unas pocas entidades.

Además, la incertidumbre generada por la falta de modificaciones sustanciales en el proyecto de Ley Ómnibus y los cambios en la política energética nacional podrían tener consecuencias a largo plazo para la industria y la economía en su conjunto. La orientación hacia precios internacionales en el sector petrolero y las posibles repercusiones en las tarifas de electricidad y gas plantean interrogantes sobre la sostenibilidad y la equidad del modelo energético argentino. En este contexto, es fundamental que las políticas gubernamentales promuevan un entorno empresarial inclusivo y equitativo que fomente la participación de todas las empresas, independientemente de su tamaño, en el desarrollo y la prosperidad del país.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.