Las pymes de Vaca Muerta ¡afuera!: empresas del sector se encuentran excluidas del régimen de inversiones de Milei

Ariel Kogan, consultor en temas energéticos, ha desvelado detalles críticos sobre el alcance del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) propuesto por el presidente Javier Milei, evidenciando una exclusión preocupante para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector oil & gas, particularmente en la región de Vaca Muerta.

En una entrevista con Mejor de Tarde en AM550, Kogan explicó que los beneficios impositivos y aduaneros contemplados en el RIGI no llegan al "tercer anillo" de la industria hidrocarburífera, refiriéndose a las empresas regionales de servicios que también importan equipos e insumos. Esta omisión, según el consultor, podría generar una desigualdad competitiva significativa.

El consultor señaló que las exigencias del proyecto, especialmente en lo que respecta a herramientas, maquinarias e insumos, a menudo son cubiertas por productos importados exclusivos. Sin embargo, al no extender los beneficios del RIGI a las empresas proveedoras, estas pymes se encontrarán en desventaja frente a las grandes corporaciones que podrían auto prestarse estos servicios, adquiriendo los bienes necesarios sin los impuestos correspondientes.

En este escenario, Kogan alertó sobre la posibilidad de que las pymes se vuelven menos competitivas al no poder acceder a servicios esenciales. Ilustró su preocupación con ejemplos concretos, como el de las empresas especializadas en el montaje de oleoductos y gasoductos, que podrían enfrentar dificultades para importar electrodos para soldar caños, aumentando sus costos operativos y perdiendo terreno en el mercado.

El experto en energía destacó que este problema no se limita a Vaca Muerta ni al sector petrolero, sino que afecta a cualquier proyecto respaldado por el régimen de importación propuesto. Además, advirtió sobre la falta de modificación significativa en el apartado de hidrocarburos del proyecto de Ley Ómnibus, a pesar de su retiro temporal por discrepancias con los gobernadores.

Kogan subrayó la preocupación entre las pymes del oil & gas ante la decisión de YPF de concentrarse en Vaca Muerta, abandonando algunas áreas convencionales. Esta medida podría afectar a numerosas pymes locales vinculadas a la actividad convencional, generando incertidumbre en la región de Neuquén.

En cuanto a la política energética del gobierno, Kogan criticó el cambio hacia precios internacionales en el sector petrolero, calificándolo como una decisión política innecesaria que beneficiaría a las grandes empresas petroleras a expensas de los consumidores y la economía en general. También advirtió sobre el impacto que tendrían las tarifas de electricidad y gas en los consumidores residenciales y comerciales, así como en las pymes, si no se acompaña de un adecuado nivel de ingresos.

La exclusión de las pymes del régimen de inversiones de Milei podría tener consecuencias significativas para la competitividad y el desarrollo del sector oil & gas en Vaca Muerta, planteando desafíos tanto para las empresas regionales como para la política energética del país.

Esta exclusión plantea un desafío importante para el desarrollo económico y la equidad en la región de Vaca Muerta. Las pymes locales, que representan una parte vital del tejido empresarial, se enfrentan a obstáculos significativos para competir en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones. La falta de acceso a los beneficios del régimen de inversiones propuesto no solo podría limitar su capacidad para crecer y generar empleo, sino que también podría socavar la diversificación económica y la autonomía regional, concentrando el poder y los recursos en manos de unas pocas entidades.

Además, la incertidumbre generada por la falta de modificaciones sustanciales en el proyecto de Ley Ómnibus y los cambios en la política energética nacional podrían tener consecuencias a largo plazo para la industria y la economía en su conjunto. La orientación hacia precios internacionales en el sector petrolero y las posibles repercusiones en las tarifas de electricidad y gas plantean interrogantes sobre la sostenibilidad y la equidad del modelo energético argentino. En este contexto, es fundamental que las políticas gubernamentales promuevan un entorno empresarial inclusivo y equitativo que fomente la participación de todas las empresas, independientemente de su tamaño, en el desarrollo y la prosperidad del país.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.