Vaca Muerta demandó 4 millones de toneladas de arena en 2024 y proyecta un aumento en 2025

En 2024, el yacimiento de Vaca Muerta requirió 4 millones de toneladas de arena para sostener su creciente producción de petróleo y gas. Este insumo crítico para la industria de los hidrocarburos no convencionales proviene mayoritariamente de Entre Ríos y Río Negro, con aportes menores desde Chubut. Sin embargo, la provincia de Neuquén está intensificando la búsqueda de recursos locales para reducir costos y optimizar la logística.

Carlos Portilla, director provincial de Minería de Neuquén, explicó que se están desarrollando varios proyectos para identificar arenas silíceas viables dentro de la región. “Hay algunos proyectos en etapa de ensayo a escala de laboratorio, evaluando la conductividad de estas arenas para permitir el flujo de hidrocarburos. Aún no han sido probadas en pozos”, señaló el funcionario en una entrevista para AM 550 La Primera.

Actualmente, Río Negro tiene una participación destacada en el suministro de arenas para las fracturas hidráulicas, junto con Entre Ríos, que alberga las arenas de mejor calidad disponibles hasta el momento. Aunque Chubut también contribuye, Portilla destacó que la mayoría de los recursos utilizados en 2024 provinieron de estas dos primeras provincias.

La búsqueda de arenas viables para la industria no convencional en Neuquén se realiza en distintas localidades, incluidas Cutral Co, Zapala, Arroyito y Senillosa. “Geográficamente, la distribución de las áreas de exploración es bastante amplia, y los resultados preliminares han sido positivos en muchas de ellas”, indicó Portilla.

El consumo de 4 millones de toneladas de arena durante 2024 refleja la creciente demanda de este recurso. Según Portilla, si se mantiene la tendencia de expansión en la producción de hidrocarburos, la necesidad de arenas podría incrementarse aún más en 2025.

El desarrollo de fuentes locales de arena no solo busca reducir los costos asociados al transporte desde otras provincias, sino también generar un impacto positivo en la economía regional. “Producir un tránsito más corto es importante, pero también lo es generar empleo local y todo lo que ello implica para la comunidad”, destacó Portilla.

La evaluación de las arenas neuquinas aún enfrenta desafíos técnicos. Los ensayos necesarios para determinar su viabilidad, especialmente en términos de conductividad, se realizan en laboratorios internacionales especializados.
Este análisis es crucial para confirmar si las arenas locales pueden sustituir a las que actualmente se importan.
Además del ahorro económico, el uso de recursos locales puede significar una ventaja competitiva para Neuquén. Reducir la dependencia de insumos externos podría facilitar la expansión de Vaca Muerta y consolidar su posición como uno de los principales polos de producción de energía del país.

Portilla subrayó que la Provincia está comprometida con explorar soluciones que permitan un desarrollo sostenible y eficiente de la industria no convencional. “Estamos expectantes por los resultados de los análisis y las pruebas que se realizarán en los próximos meses”, aseguró.

El transporte de arenas desde provincias como Entre Ríos y Chubut representa un desafío logístico importante para las empresas que operan en Vaca Muerta. La localización de yacimientos cercanos a los pozos podría reducir significativamente los tiempos y costos de traslado.

La producción de arenas en Neuquén también podría abrir nuevas oportunidades de inversión en infraestructura y tecnología. Según el director de Minería, estas actividades no solo beneficiarían a la industria energética, sino también a otros sectores de la economía provincial.

El crecimiento sostenido de Vaca Muerta ha impulsado el desarrollo de infraestructura y servicios asociados en toda la región. La posibilidad de contar con arenas silíceas locales consolidaría aún más este proceso de expansión.
Las autoridades provinciales consideran que la demanda de arenas silíceas seguirá aumentando a medida que se intensifique la actividad en los pozos shale de Neuquén. Por ello, la exploración de recursos locales es una prioridad en la agenda de desarrollo de la provincia.

En conclusión, el abastecimiento de arenas para Vaca Muerta es un desafío estratégico para Neuquén. Con el foco puesto en la sostenibilidad y la eficiencia, la provincia busca posicionarse como un actor clave en el suministro de este insumo fundamental para la industria energética.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.