YPF se desprenderá de todos sus yacimientos convencionales (y se enfocará en Vaca Muerta a partir de 2026)

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció desde Houston que la petrolera estatal venderá la totalidad de sus yacimientos convencionales en Argentina. La medida representa un giro histórico en la estrategia de la compañía, que a partir de 2026 canalizará todas sus inversiones en el desarrollo de Vaca Muerta.

El plan de desinversión de YPF ya está en marcha con la venta de 55 campos maduros bajo el denominado proyecto Andes. En este marco, se concretaron operaciones en Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. Ahora, la petrolera busca desprenderse de los yacimientos convencionales restantes, lo que supone la transferencia de cerca de 50 bloques hidrocarburíferos adicionales.

Entre los activos en proceso de venta se encuentra Manantiales Behr, el último yacimiento de YPF en Chubut. Fuentes del sector indican que hay varias empresas interesadas en adquirirlo, entre ellas Pecom, Capsa y Crown Point.

En Santa Cruz y Tierra del Fuego, el proceso de salida de YPF tomará un rumbo distinto. En lugar de una venta directa, los bloques serán revertidos a las provincias. En el caso de Santa Cruz, Fomicruz será la entidad encargada de reconcesionar las áreas hacia mediados de 2025.

Marín explicó que este traspaso masivo de activos maduros es el primero de su tipo desde la reforma constitucional de 1994. "Santa Cruz y Tierra del Fuego serán el caso testigo para futuras devoluciones de áreas a las provincias", destacó el CEO de YPF durante un evento del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en Houston.

El directivo reconoció que, en algunos casos, la compañía enfrentó dificultades para salir de ciertas áreas debido a la existencia de pasivos ambientales y financieros superiores a los activos disponibles. Como ejemplo, mencionó el caso de Tierra del Fuego, donde una licitación fue rechazada debido a las onerosas condiciones exigidas.

Con miras al futuro, YPF se enfocó en fortalecer su presencia en Vaca Muerta. Recientemente, la empresa cerró un acuerdo con la gobernación de Neuquén para obtener cuatro nuevas concesiones no convencionales (CENCH). Como parte del compromiso, YPF invertirá aproximadamente 20.000 millones de dólares en la región en las próximas décadas.

La apuesta por Vaca Muerta responde al potencial de esta formación geológica, considerada una de las más importantes del mundo en materia de hidrocarburos no convencionales. La empresa buscará optimizar su producción mediante tecnologías avanzadas y nuevos modelos operativos.

Este cambio estratégico implica una transformación en la estructura organizativa de YPF. La salida de los yacimientos convencionales permitirá a la compañía reducir costos operativos y focalizar su expertise en la extracción de shale oil y shale gas.

Para los mercados y actores del sector, la decisión de YPF representa un movimiento audaz que podría redefinir el mapa de la producción de petróleo y gas en Argentina. Se espera que otras empresas privadas tomen control de los activos convencionales liberados.

En el ámbito político y económico, el cambio también genera interrogantes sobre el impacto que tendrá en las provincias productoras. Mientras algunas recibirán nuevos inversores, otras podrían enfrentar desafíos para sostener la actividad y el empleo en el sector.

La reestructuración de YPF se alinea con una tendencia global de transición hacia modelos de explotación más eficientes y competitivos. La compañía estatal busca posicionarse como un líder en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en la región.

Con la vista puesta en 2026, YPF avanza en una redefinición de su identidad corporativa. La compañía dejará atrás su pasado ligado a los yacimientos convencionales para concentrarse en el desafío de potenciar Vaca Muerta como motor clave de la energía argentina.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.