Las represas del Comahue: Neuquén y Río Negro cobrarán un canon por el uso del agua (en medio del proceso de reprivatización)

El proceso de reprivatización de las represas del Comahue dio un paso clave con el acuerdo alcanzado entre Nación y las provincias de Neuquén y Río Negro, que les permitirá a ambas jurisdicciones cobrar un canon del 1% por el uso del agua de los ríos Limay y Neuquén para generación hidroeléctrica. El entendimiento político fue cerrado por los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck con el gobierno nacional, y allana el camino para el inminente llamado a licitación del paquete accionario de cinco centrales estratégicas.

Las represas involucradas en este proceso son Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Planicie Banderita, que en conjunto generan aproximadamente el 25% de la energía hidroeléctrica del país. La Secretaría de Energía ultima los detalles técnicos y administrativos para lanzar los pliegos licitatorios en los próximos días, lo que marcará el inicio formal del nuevo esquema de concesión.

El llamado a licitación había sido originalmente planificado para fines de abril, pero se postergó a la espera de un consenso con las provincias involucradas, que se negaban a quedar completamente fuera del negocio hidroeléctrico. El acuerdo alcanzado evita que las provincias presenten objeciones políticas o legales al proceso de reprivatización, una condición que Nación consideraba indispensable para avanzar.

Las provincias basaban sus reclamos en el artículo 124 de la Constitución Nacional, que desde 1994 reconoce la propiedad provincial de los recursos naturales. En ese marco, Neuquén y Río Negro exigían algún tipo de participación en las empresas que operan las represas, cuyos contratos de concesión vencieron en 2023.

En medio de la disputa, ambas provincias aprobaron leyes que establecían nuevos cánones por el uso del recurso hídrico. Neuquén fijó un valor de 0,0050 dólares por metro cúbico de agua utilizado, mientras que Río Negro estipuló que las concesionarias deberían retribuirle un 5% del monto facturado por la venta de energía al Mercado Eléctrico Mayorista. Sin embargo, ninguna de estas normas fue reglamentada ni aplicada hasta el momento.

La posición inicial de Nación era que las regalías hidroeléctricas —establecidas en un 12% de la venta de energía— eran una retribución suficiente. Luego, se aceptó que las provincias puedan optar por cobrar estas regalías en especie, recibiendo directamente parte de la energía generada.

El nuevo esquema fue oficializado con el Decreto 718/2024, firmado por el presidente Javier Milei, que desestimó cualquier posibilidad de participación accionaria provincial en las empresas operadoras y dispuso el llamado a concurso público. A su vez, estableció la transferencia de las acciones que actualmente posee el Estado nacional a Enarsa y Nucleoléctrica Argentina.

Este modelo se enmarca en la estrategia del gobierno de avanzar hacia un Estado más delgado y de reducir su participación en sectores económicos como el energético. El canon del 1% que cobrarán las provincias representa una compensación adicional, pero no implica injerencia en la gestión ni en los activos de las empresas.

Un elemento novedoso de la licitación será el precio diferencial que deberán ofrecer las nuevas concesionarias. Durante los dos primeros años, deberán destinar el 95% de la energía generada al abastecimiento de la demanda prioritaria —principalmente usuarios residenciales— a un precio regulado que rondará entre los 15 y 20 dólares por megawatt hora (MWh), por debajo del costo monómico actual de 68 dólares.

El 5% restante de la energía podrá venderse a precio libre en el Mercado a Término (MAT), y esta cuota aumentará gradualmente con el tiempo. La licitación prevé una expansión del porcentaje libremente comercializable en intervalos de 12 o 24 meses, hasta alcanzar niveles más representativos del mercado.

El objetivo del nuevo modelo es evitar un salto brusco en los precios de la energía que se trasladen directamente a las facturas de los hogares o que obliguen al Estado a incrementar los subsidios energéticos. De esta forma, se busca contener el impacto inflacionario sin desincentivar la inversión privada en el sector.

Con este panorama, el proceso de reprivatización de las represas del Comahue entra en su etapa decisiva. Neuquén y Río Negro lograron asegurarse una renta directa por el uso del agua, mientras el gobierno nacional avanza en su plan de reforma estructural del Estado. Los próximos días serán claves para conocer quiénes competirán por el control de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.