Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.

La cumbre, titulada “Impulsando la Convergencia en Neuquén”, fue organizada por el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB), en conjunto con empresas privadas del sector energético. El objetivo principal fue articular esfuerzos entre el ámbito académico, el sector privado y el gobierno para fomentar la innovación en un área clave para el desarrollo económico del país.

Durante el encuentro, se lanzó una plataforma digital que reúne las 56 aplicaciones de IA y de Inteligencia Artificial Generativa (IAGEN) orientadas a la industria energética y al manejo de recursos hídricos. La propuesta incluye herramientas de análisis predictivo, automatización de procesos y optimización en tiempo real, aplicables a toda la cadena de valor de la producción energética.

Esta primera edición de la cumbre sirvió además como anticipo de la segunda edición del Hub Tech IA, prevista para el próximo 25 de abril, que contará con la presencia de Vijay Gadepally, referente mundial en IA del MIT Lincoln Laboratory. Su participación promete darle un perfil internacional a la discusión tecnológica en la región.

“Queremos conocer y valorar los casos de uso de IA en la industria energética, identificar oportunidades clave y reflexionar sobre soluciones posibles con IA para América Latina”, señalaron los organizadores del evento. La mirada puesta en la región refuerza la ambición de Neuquén de posicionarse como centro tecnológico.

La cumbre también fue el escenario para el anuncio de una nueva línea de asistencia financiera destinada a impulsar emprendimientos de la Economía del Conocimiento. Esta medida busca dinamizar el ecosistema emprendedor vinculado a la inteligencia artificial, consolidando a Neuquén como un polo de innovación en el país.

Entre los disertantes se destacaron figuras del ámbito académico y empresarial, como Emiliano Mossotti, CEO de MBC Desarrollos; Alejandro Martínez, decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA; Juan Gustavo Corvalán, director de UBA IALAB; y Alexander Ditzend, presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial.

También tuvieron un papel protagónico Carina Papini, subdirectora del UBA IALAB; Manuel Turner, CEO de Puzzle IA; y Cristian Santander, director del Laboratorio de IA de la UTN y CEO de Cognitive IA. Cada uno presentó casos de uso de IA aplicados a las industrias del gas, el petróleo y el agua, con un enfoque orientado a resultados concretos.

Las aplicaciones exhibidas mostraron cómo la IA puede mejorar la eficiencia operativa, reducir el impacto ambiental y prevenir incidentes en los procesos productivos. En algunos casos, se detallaron soluciones que ya están siendo implementadas en yacimientos de Vaca Muerta.

La jornada concluyó con una presentación de la hoja de ruta para el desarrollo de IA en la región, seguida de un debate abierto donde los participantes compartieron propuestas, inquietudes y desafíos. El cierre dejó claro que la integración tecnológica ya no es una posibilidad futura, sino una necesidad inmediata.

Para los organizadores, el éxito de esta primera edición sienta las bases para una colaboración sostenida entre instituciones públicas y privadas, con un enfoque común: posicionar a Vaca Muerta como un referente en innovación energética a nivel internacional.

La apuesta por la inteligencia artificial en Neuquén no solo busca mejorar procesos industriales, sino también promover una economía del conocimiento con impacto territorial. En este sentido, se proyecta un trabajo articulado con universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas locales.

Con esta iniciativa, Vaca Muerta da un paso firme hacia un modelo de desarrollo basado en la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. El desafío será mantener el ritmo y lograr que estas aplicaciones se conviertan en parte esencial del entramado productivo de la región.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.