Bentia Energy invertirá US$ 150 millones para revitalizar áreas maduras y explorar Vaca Muerta

La petrolera Bentia Energy, encabezada por el exministro de Energía Javier Iguacel, presentó un ambicioso plan a diez años con una inversión proyectada de 150 millones de dólares para impulsar la producción de hidrocarburos en áreas maduras de Neuquén y retomar la exploración en Vaca Muerta. La iniciativa abarca siete bloques adquiridos a YPF como parte del Proyecto Andes y busca implementar una nueva forma de operar con foco en eficiencia e innovación.

La empresa, cuyo nombre significa “bendita tierra”, planea reducir entre un 30% y un 50% los costos operativos en comparación con los que afrontaba YPF. En un año, evaluarán los resultados del modelo aplicado. “Estamos seguros de que se puede operar de manera distinta, con reingeniería de procesos y otra mirada sobre los recursos”, sostuvo Iguacel durante su participación en el webinar “Campos maduros, empresa joven”, organizado por Megsa.

Bentia Energy tomó control de cuatro bloques en el norte neuquino y tres en el sur, todos previamente operados por YPF. La petrolera estatal decidió desprenderse de estas áreas maduras para enfocar su estrategia en Vaca Muerta, el principal polo de desarrollo no convencional del país.

Según Iguacel, para YPF estos campos ya no eran rentables y estaban destinados a la inactividad. “Eran bloques que, como se venían operando, iban a morir. La empresa ni siquiera había tramitado prórrogas, y en dos años quedaban fuera de producción”, advirtió.

El diagnóstico elaborado por Bentia mostró que con las inversiones originalmente previstas —unos 15 millones de dólares— solo se podían obtener cinco millones de barriles adicionales. El plan contemplaba perforar seis pozos nuevos y abandonar 32 existentes.

En contraste, Bentia estima que, con su nuevo enfoque, podrían extraerse hasta 20 millones de barriles equivalentes, con un 65% de petróleo. Esto generaría alrededor de 40 millones de dólares en regalías e ingresos brutos para la provincia, junto con la continuidad laboral para 200 personas en operación y otras 50 en proyectos asociados.

La inversión de 150 millones de dólares se ejecutará en su mayoría durante los primeros cinco años. El plan contempla perforar 34 nuevos pozos, realizar 41 reparaciones y gestionar el abandono de 420 pozos, como parte de un trabajo integral de recuperación y optimización de las áreas.
Además, Bentia apuesta a aprovechar el potencial del gas actualmente reinyectado. “Podemos desarrollar una estrategia comercial para llevarlo al mercado. De cero podríamos pasar a producir hasta 200.000 metros cúbicos”, señaló Iguacel.

Otro eje del plan es la exploración no convencional en Vaca Muerta. La empresa identificó reservas por 250 millones de barriles en los bloques adquiridos. Aunque su extracción presenta desafíos técnicos, Iguacel confía en que un enfoque eficiente podría cambiar el destino de esas áreas.
Actualmente, hay tres pozos en los bloques orientados a Vaca Muerta que fueron perforados por YPF con resultados marginales. Bentia busca recuperar dos de ellos mediante tareas de reactivación e investigación geológica, incluyendo análisis sísmicos, geoquímicos y de perfiles.

En el denominado clúster Norte, compuesto por cuatro bloques, la producción alcanza los 3.250 barriles equivalentes por día, con una participación predominante del petróleo. El área abarca unos 130.000 acres, equivalentes a 520 kilómetros cuadrados, con pocos pozos pero de buena productividad.

Por su parte, el clúster Sur aporta 3.700 barriles equivalentes diarios, con una mayor proporción de gas. Allí se contabilizan unos 220 pozos activos y se prepara una nueva etapa de intervenciones con pulling para los próximos días, consolidando el inicio de una nueva etapa productiva en zonas postergadas.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.