CEA propondrá al gobierno que sea analizado el marco legal para que las renovables avancen con viento a favor

La llegada del nuevo gobierno en Argentina, encabezado por Javier Milei, ha despertado expectativas en el sector de las energías renovables. La Cámara Eólica Argentina (CEA), a través de su gerente general Héctor Ruiz Moreno, ha expresado su deseo de contribuir al crecimiento del sector y ha destacado la importancia de trabajar de la mano con las nuevas autoridades energéticas del país.

En una entrevista con Energía Estratégica, Ruiz Moreno resaltó que el sector de las energías renovables enfrentó desafíos en 2023, como limitaciones en la capacidad de transporte y financiamiento. A pesar de esto, el optimismo prevalece, y se proyecta un crecimiento de aproximadamente 2000 MW hasta el año 2026. El gerente general de la CEA elogió las normativas vigentes y reafirmó el compromiso de la entidad de actuar proactivamente en apoyo a todas las iniciativas.

El cambio de gobierno trajo consigo un nuevo enfoque en la política energética, evidenciado por el proyecto de ley "de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos" (Ley Ómnibus). Este proyecto, presentado ante el Congreso, incluye medidas para cumplir con los compromisos ambientales asumidos en acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París y la reciente COP 28.

En el contexto de la transición energética, se contempla la creación de un mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Este paso busca cumplir con metas ambientales, incluyendo el ambicioso objetivo de triplicar las energías renovables para alcanzar los 11000 GW a nivel mundial para 2030.

Sin embargo, la CEA reconoce el desafío de cumplir con la Ley N° 27191, que establece que, para fines de 2025, las energías renovables deberían representar al menos el 20% de la demanda eléctrica. Ante esta situación, Ruiz Moreno reveló que la entidad ha trabajado internamente en una posible prórroga o actualización de dicha ley.

La Cámara Eólica Argentina busca un diálogo abierto con el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, para determinar la mejor estrategia en consonancia con el Decreto de Necesidad de Urgencia y las leyes en discusión en el Congreso. Ruiz Moreno enfatizó la disposición de la CEA para contribuir constructivamente y expresó su confianza en que el 2024 será un año de optimismo y esperanza para el sector de las energías renovables en Argentina.
Además, la CEA ampliará su alcance al incorporar la actividad solar a sus iniciativas, representando un desafío institucional y operativo que busca superar obstáculos, como el cuello de botella en el transporte de energía. Estos temas y otros serán discutidos en el Future Energy Summit Argentina, programado para el 11 de marzo en Buenos Aires, donde la Cámara Eólica Argentina será socio estratégico del evento. Este será el punto de partida de la gira del 2024 de Future Energy Summit, ofreciendo oportunidades de networking y paneles de intercambio clave sobre el sector.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.