Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Con una inversión de 200 millones de dólares, esta es la segunda planta de biomasa que construye Insud en la región y duplica su capacidad de generación. El complejo, que abarca 15 hectáreas, emplea actualmente a 152 personas de forma directa y a más de 300 en actividades indirectas, generando además 600 puestos temporales durante su construcción.

La CTSA fue diseñada para funcionar utilizando exclusivamente subproductos de la industria forestal, como chips, corteza, aserrín y ramas de pino y eucalipto. Estos residuos, que en su mayoría solían ser quemados o descartados, ahora se convierten en energía limpia y sustentable, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética y a la protección ambiental.

Ambas plantas de biomasa de Fresa operan con igual capacidad y se complementan dentro de un ecosistema energético y forestoindustrial. Pomera, también del Grupo Insud, es el proveedor principal de la materia prima, aportando los residuos provenientes de la producción de madera sólida.

La Central San Alonso forma parte del programa nacional RenovAr, específicamente de la Ronda 2.0 lanzada durante la presidencia de Mauricio Macri. Este plan buscaba fomentar el desarrollo de energías limpias mediante la promoción de proyectos eólicos, solares, de biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

El proceso productivo de la planta inicia con la combustión de biomasa en una caldera que genera vapor. Este vapor acciona una turbina conectada a un generador eléctrico. Luego, el vapor se condensa nuevamente en agua y vuelve al sistema, en un ciclo cerrado que maximiza la eficiencia energética.

La ubicación estratégica de las plantas responde a la cercanía con una de las principales cuencas forestales del país: en un radio de 100 kilómetros alrededor de Gobernador Virasoro, se producen más de un millón de toneladas de biomasa al año. La región cuenta con alrededor de 225.000 hectáreas de bosques implantados, fundamentalmente de pino y eucalipto.

Actualmente, el 28% de la demanda eléctrica de Corrientes se abastece con fuentes renovables. Este avance posiciona a la provincia como un modelo a seguir en sostenibilidad energética, especialmente en el aprovechamiento de recursos locales para producir electricidad limpia.

La valorización de residuos forestales no solo reduce la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también disminuye riesgos de incendios y la contaminación ambiental asociada al descarte o la quema a cielo abierto de estos materiales.

Además del impacto ambiental positivo, la iniciativa representa una solución económicamente viable para la forestoindustria local, que puede optimizar el uso de sus desechos y participar de un nuevo modelo de economía circular.

El 10% de la energía generada en ambas plantas se destina al autoconsumo del complejo, mientras que el 90% restante se inyecta al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), contribuyendo a la provisión nacional de energía limpia.

La inauguración oficial de la Central Térmica San Alonso está prevista para el próximo 7 de mayo, en un contexto donde la energía renovable gana protagonismo como eje estratégico para el desarrollo económico, ambiental y social del país.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.