Inversores internacionales exigen reglas claras para apostar por Argentina

Durante el quinto panel de Ámbito Debate sobre Energía y Minería, representantes de cámaras de comercio internacionales coincidieron en que Argentina debe garantizar institucionalidad, previsibilidad y reformas clave para atraer capitales. El evento reunió a referentes del sector energético y minero en un encuentro titulado “Argentina se abre al mundo: ¿hacia dónde vamos?”, donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país.

El panel contó con la participación de Ozgur Demir, presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Turca (CCAT); Norma Ramiro, directora de la Cámara del Asia; Marina Senestro, directora de Asuntos de Gobierno de AmCham; y Alberto Carlocchia, coordinador del Comité de Minería de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense. La conversación fue moderada por Sebastián D. Penelli, editor de Ámbito y creador de contenidos de Energy Report.

Los panelistas coincidieron en que Argentina tiene potencial para convertirse en un actor estratégico en los mercados globales, especialmente en minería y energía. Sin embargo, alertaron sobre la necesidad de consolidar un entorno macroeconómico estable y reglas de juego claras para los inversores internacionales.

Ozgur Demir destacó los más de cien años de relaciones diplomáticas entre Argentina y Turquía, y señaló que su país “apunta a Sudamérica” con foco especial en Brasil y Argentina. Consideró que los sectores de minería y energía son claves para construir vínculos comerciales más sólidos entre ambas naciones.

Por su parte, Marina Senestro subrayó que el momento actual representa una oportunidad valiosa para profundizar la relación económica con Estados Unidos. Resaltó la buena sintonía entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump como un factor que favorece el desarrollo de negocios bilaterales.

Desde la perspectiva canadiense, Alberto Carlocchia afirmó que Argentina “está camino a ser un país normal”, aunque advirtió que aún persisten obstáculos históricos. “Tenemos una gran oportunidad de ofrecerle al mundo los minerales que necesita”, afirmó, en alusión al potencial del país en la transición energética global.

Norma Ramiro alertó sobre el escaso conocimiento que existe entre Asia y la región latinoamericana. No obstante, afirmó que Argentina “está en el camino correcto” y llamó a promover más acuerdos bilaterales para incrementar las exportaciones e importaciones con los países del Asia-Pacífico.

Al referirse a las condiciones necesarias para atraer inversiones, Senestro explicó que los recursos naturales están disponibles, pero que los nuevos inversores “miran desde el riesgo país hasta las reglas a largo plazo”. En ese sentido, destacó la importancia de generar institucionalidad en la gestión pública y valoró herramientas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aunque reconoció que “no es suficiente”.

Carlocchia coincidió con esa visión y recordó que “entre el 70 y 75% de la inversión minera en Argentina proviene de Canadá”, país que exige previsibilidad normativa. “Tenemos un régimen como el RIGI que es como tener una Ferrari, pero el problema es que no le estamos echando nafta”, graficó.

Ramiro recomendó a los inversores extranjeros realizar estudios de mercado exhaustivos, dada la complejidad legal entre jurisdicciones provinciales y federales. También señaló que hay señales positivas en el mercado local, como la apuesta de grandes grupos empresarios argentinos, pero advirtió que se especula con las elecciones de octubre.

En cuanto al rol de Turquía, Demir indicó que aún no hay grandes inversiones de capital, aunque ve una enorme posibilidad en los sectores minero y energético. Afirmó que la cámara a su cargo tiene un rol clave para facilitar el comercio bilateral y fortalecer el conocimiento mutuo entre los países.
De cara al futuro, Senestro se mostró optimista respecto a la relación con Estados Unidos: “A 20 años veo un vínculo muy próspero, especialmente en sectores estratégicos”. También proyectó un desarrollo más maduro de las inversiones bilaterales en ese plazo.

Carlocchia expresó un deseo similar con respecto a Canadá, augurando una mayor consolidación de la relación histórica. Visualizó no solo más inversión extranjera, sino también un posible desembarco de capital argentino en Canadá, en un intercambio más equilibrado.

Finalmente, tanto Demir como Ramiro coincidieron en la necesidad de fomentar conectividad aérea, acuerdos bilaterales y vínculos académicos para potenciar el intercambio con Asia y Oceanía. “En 20 años veo más turcos en el país y más acuerdos comerciales”, sentenció Demir, mientras que Ramiro llamó a profundizar el diálogo con regiones clave como Asia-Pacífico.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.