El panel contó con la participación de Ozgur Demir, presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Turca (CCAT); Norma Ramiro, directora de la Cámara del Asia; Marina Senestro, directora de Asuntos de Gobierno de AmCham; y Alberto Carlocchia, coordinador del Comité de Minería de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense. La conversación fue moderada por Sebastián D. Penelli, editor de Ámbito y creador de contenidos de Energy Report.
Los panelistas coincidieron en que Argentina tiene potencial para convertirse en un actor estratégico en los mercados globales, especialmente en minería y energía. Sin embargo, alertaron sobre la necesidad de consolidar un entorno macroeconómico estable y reglas de juego claras para los inversores internacionales.
Ozgur Demir destacó los más de cien años de relaciones diplomáticas entre Argentina y Turquía, y señaló que su país “apunta a Sudamérica” con foco especial en Brasil y Argentina. Consideró que los sectores de minería y energía son claves para construir vínculos comerciales más sólidos entre ambas naciones.
Por su parte, Marina Senestro subrayó que el momento actual representa una oportunidad valiosa para profundizar la relación económica con Estados Unidos. Resaltó la buena sintonía entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump como un factor que favorece el desarrollo de negocios bilaterales.
Desde la perspectiva canadiense, Alberto Carlocchia afirmó que Argentina “está camino a ser un país normal”, aunque advirtió que aún persisten obstáculos históricos. “Tenemos una gran oportunidad de ofrecerle al mundo los minerales que necesita”, afirmó, en alusión al potencial del país en la transición energética global.
Norma Ramiro alertó sobre el escaso conocimiento que existe entre Asia y la región latinoamericana. No obstante, afirmó que Argentina “está en el camino correcto” y llamó a promover más acuerdos bilaterales para incrementar las exportaciones e importaciones con los países del Asia-Pacífico.
Al referirse a las condiciones necesarias para atraer inversiones, Senestro explicó que los recursos naturales están disponibles, pero que los nuevos inversores “miran desde el riesgo país hasta las reglas a largo plazo”. En ese sentido, destacó la importancia de generar institucionalidad en la gestión pública y valoró herramientas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aunque reconoció que “no es suficiente”.
Carlocchia coincidió con esa visión y recordó que “entre el 70 y 75% de la inversión minera en Argentina proviene de Canadá”, país que exige previsibilidad normativa. “Tenemos un régimen como el RIGI que es como tener una Ferrari, pero el problema es que no le estamos echando nafta”, graficó.
Ramiro recomendó a los inversores extranjeros realizar estudios de mercado exhaustivos, dada la complejidad legal entre jurisdicciones provinciales y federales. También señaló que hay señales positivas en el mercado local, como la apuesta de grandes grupos empresarios argentinos, pero advirtió que se especula con las elecciones de octubre.
En cuanto al rol de Turquía, Demir indicó que aún no hay grandes inversiones de capital, aunque ve una enorme posibilidad en los sectores minero y energético. Afirmó que la cámara a su cargo tiene un rol clave para facilitar el comercio bilateral y fortalecer el conocimiento mutuo entre los países.
De cara al futuro, Senestro se mostró optimista respecto a la relación con Estados Unidos: “A 20 años veo un vínculo muy próspero, especialmente en sectores estratégicos”. También proyectó un desarrollo más maduro de las inversiones bilaterales en ese plazo.
Carlocchia expresó un deseo similar con respecto a Canadá, augurando una mayor consolidación de la relación histórica. Visualizó no solo más inversión extranjera, sino también un posible desembarco de capital argentino en Canadá, en un intercambio más equilibrado.
Finalmente, tanto Demir como Ramiro coincidieron en la necesidad de fomentar conectividad aérea, acuerdos bilaterales y vínculos académicos para potenciar el intercambio con Asia y Oceanía. “En 20 años veo más turcos en el país y más acuerdos comerciales”, sentenció Demir, mientras que Ramiro llamó a profundizar el diálogo con regiones clave como Asia-Pacífico.
Inversores internacionales exigen reglas claras para apostar por Argentina
Durante el quinto panel de Ámbito Debate sobre Energía y Minería, representantes de cámaras de comercio internacionales coincidieron en que Argentina debe garantizar institucionalidad, previsibilidad y reformas clave para atraer capitales. El evento reunió a referentes del sector energético y minero en un encuentro titulado “Argentina se abre al mundo: ¿hacia dónde vamos?”, donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país.