Siemens acelera la transición energética con soluciones híbridas de integración solar-BESS

Siemens avanza con fuerza en el mercado latinoamericano de energías renovables, ofreciendo un portafolio híbrido que combina generación solar y sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) con el objetivo de consolidarse como proveedor estratégico de infraestructura en la región.

La tendencia global hacia la hibridación de proyectos renovables ya se refleja en América Latina, donde crecen las iniciativas que combinan múltiples fuentes de generación o integran almacenamiento para mejorar la estabilidad y la eficiencia de la red.

Según Matías Grosso, especialista en desarrollo de negocios de energías renovables en Siemens Argentina, “hoy en día más del 90% de los casos de parques híbridos tiende a la combinación de energía solar con sistemas BESS”, una dinámica que impulsa la compañía a adaptar sus soluciones a las exigencias de los códigos de red locales.

Para dar respuesta a esta demanda, Siemens despliega un abanico de tecnologías que cubren toda la cadena de electrificación, desde el equipamiento para generación hasta servicios de consultoría en estudios de viabilidad y análisis de retorno de inversión.

“Como tecnólogos, podemos proveer todo el equipamiento que los generadores necesitan en términos de infraestructura, además de acompañarlos con estudios de etapa y el análisis del retorno de inversión”, explicó Grosso, enfatizando el valor añadido de la empresa en la planificación de proyectos.

En el corazón de su propuesta figura el Power Plant Controller (PPC), un dispositivo inteligente que gestiona de manera integrada la generación fotovoltaica y el almacenamiento, decidiendo en tiempo real si inyectar energía a la red o almacenarla según condicionantes meteorológicos y operativos.

Este sistema no solo aporta estabilidad al sistema eléctrico, sino que automatiza funciones específicas, como el “modo bandera” para seguidores solares ante eventos de granizo, reduciendo riesgos y optimizando el desempeño de los equipos.

“Siemens desarrolló un único dispositivo para vincular el sistema solar y las baterías de forma integrada con los códigos de red”, resaltó el especialista, subrayando la innovación que representa el PPC frente a soluciones convencionales.

Junto al PPC, la oferta de hardware incluye inversores para sistemas de baterías –como los modelos grid-save–, celdas de media tensión y tableros de protección, permitiendo a Siemens cubrir todos los frentes tecnológicos de un proyecto híbrido.

Pero la propuesta de Siemens trasciende el hardware: incorpora herramientas de software y simulación avanzada que permiten planificar la infraestructura eléctrica de forma sostenible y escalonada, analizando demanda, distribución de cargas y disponibilidad de nodos desde el anteproyecto hasta la operación y mantenimiento.

En Argentina, el respaldo local se materializa en un centro de integraciones ubicado en Villa Ballester, Buenos Aires, donde se ensamblan y configuran sistemas de control, protección y automatización eléctrica, garantizando soporte y know-how nacional para los clientes.

“Estamos presentes desde la etapa de anteproyecto, con un área dedicada a estudios de disponibilidad de nodos, hasta la operación y mantenimiento de la planta”, indicó Grosso, destacando el acompañamiento integral que ofrece Siemens en cada fase del proyecto.

Con una sólida presencia en más de la mitad de la capacidad renovable instalada en Argentina, Siemens se posiciona como socio estratégico para la expansión planificada de la infraestructura eléctrica, combinando entornos reales y digitales para impulsar la transición energética.

Además de su foco en soluciones híbridas y digitalización, Siemens proyecta un rol activo en el desarrollo del hidrógeno verde a mediano plazo, aportando tecnología para gemelos digitales, almacenamiento y dimensionamiento de la infraestructura eléctrica necesaria para este emergente sector.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.