Aconcagua Energía intensifica su plan de perforación en la cuenca neuquina-mendocina (con una inversión de 8 millones de dólares)

El grupo energético Aconcagua Energía está en pleno avance con su plan de perforación en la cuenca neuquina mendocina, demostrando un compromiso continuo con el desarrollo energético de la región. Con una inversión prevista que supera los 8 millones de dólares, la empresa ha iniciado la perforación de un nuevo pozo en la zona de Malargüe, luego de haber completado con éxito la perforación del pozo SR.x-1001 en la concesión Confluencia Sur.

Image description

El segundo pozo, denominado SR-10 (bis) ST, está siendo perforado con el equipo A-301, que forma parte de la flota de equipos de torre de Aconcagua Energía. Esta acción sigue a la reciente finalización de la perforación del pozo SR.x-1001, el cual alcanzó una profundidad final de aproximadamente 2000 metros y se encuentra actualmente en proceso de terminación con otro equipo de la flota de la compañía.

Además de la perforación de nuevos pozos, la empresa tiene previstas actividades de Workover en otros pozos inyectores en la zona, como el SR-3 y el SR-7. Estas acciones tienen como objetivo mejorar la inyectividad y el factor de recobro de los proyectos de recuperación secundaria del área.

Durante el desarrollo de estas actividades, autoridades provinciales y locales, junto con referentes institucionales, han visitado el área para presenciar la importante actividad en la región. Entre los visitantes destacados se encuentran la Ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, el Subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, el Director de Hidrocarburos, Estanislao Schilardi, el Intendente de Malargüe, Celso Jaque, y el Secretario General del Sindicato Petróleo, Gas y Biocombustibles Privado de Cuyo, Gabriel Barroso, acompañados de otros referentes sindicales. Tras su visita, resaltaron la importancia de estas inversiones para el desarrollo energético de la provincia y la región.

El compromiso de Aconcagua Energía con el desarrollo energético se refleja en su ambicioso plan de inversiones para 2024, que está siendo ejecutado de manera efectiva gracias a su modelo integrado de negocio. Además, para superar y mitigar la falta de equipos disponibles en la industria, la empresa ha consolidado una flota propia de varios equipos de torre, incluyendo equipos de Pulling, Workover y ahora, dos equipos de perforación.

Aconcagua Energía, fundada por Diego Trabucco y Javier Basso, ex ejecutivos de YPF, es un grupo integrado de empresas que opera tanto en la industria del petróleo y gas como en el sector de las energías renovables. Con 13 concesiones hidrocarburíferas en las cuencas Neuquina y Cuyana, y presencia en las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén, la empresa contribuye al desarrollo energético de Argentina y emplea directamente a 650 personas, además de más de 2000 colaboradores de forma indirecta.

La perseverancia de Aconcagua Energía en su plan de perforación y su constante búsqueda de mejoras en la eficiencia operativa son señales claras de su compromiso con el crecimiento sostenible en el sector energético. Al consolidar una flota propia de equipos de torre, la empresa no solo asegura la disponibilidad de recursos clave para sus operaciones, sino que también demuestra su capacidad para adaptarse a los desafíos del mercado. Este enfoque integrado, respaldado por una visión estratégica liderada por Trabucco y Basso, permite a Aconcagua Energía posicionarse como un actor fundamental en la expansión y optimización de la producción de hidrocarburos en la región.

Además de su contribución al desarrollo de recursos convencionales, Aconcagua Energía está demostrando un compromiso con la diversificación energética a través de su incursión en el sector de las energías renovables. Con la construcción de dos parques solares en la provincia de Mendoza, la empresa no solo diversifica su cartera de proyectos, sino que también contribuye al impulso de fuentes de energía más limpias y sostenibles. Este enfoque integral, que abarca tanto recursos tradicionales como alternativos, refleja la visión a largo plazo de Aconcagua Energía para impulsar un futuro energético más equilibrado y resiliente para la región y el país en su conjunto.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.