Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Image description

La suspensión de la colocación Clase XVIII bajo su programa global de hasta US$ 500 millones se produjo tras no alcanzar consenso con los inversores respecto al rendimiento exigido. Además, influyeron factores como la incertidumbre sobre si el bono sería incluido en índices internacionales y la competencia creciente de otras firmas argentinas en busca de financiamiento externo.

El bono, que iba a ser emitido a seis años con tasa fija en dólares, contaba con la participación de colocadores locales de peso como Banco Santander, Balanz Capital y Latin Securities. Su cancelación implica un revés para la estrategia de fondeo de Aconcagua, que enfrenta un deterioro significativo en sus indicadores financieros.

A pocos días del anuncio, la calificadora FIX SCR —afiliada a Fitch Ratings— degradó la nota de la compañía: bajó la calificación de Emisor y todas sus obligaciones negociables de largo plazo a BBB+(arg), desde A-(arg), y las de corto plazo a A3(arg), desde A1(arg). FIX advirtió sobre el "alto nivel de vencimientos concentrados en el corto plazo" y la "acotada flexibilidad financiera" de Aconcagua.

Entre las señales más preocupantes para los mercados está la advertencia de FIX al colocar las calificaciones en "rating watch negativo", lo que implica que podrían aplicarse nuevas rebajas si la empresa no logra estabilizar su perfil financiero. A esto se suma la cancelación del acuerdo con Vista Energy para la recompra de concesiones, lo que, según la calificadora, aumenta el riesgo operativo de la petrolera.

En respuesta a esta situación, la empresa analiza alternativas de financiamiento que incluyen un posible préstamo privado de USD 200 millones con una entidad extranjera. También evalúa la posibilidad de acceder a crédito local ofreciendo activos en garantía y de postergar pagos comprometidos con Vista Energy.

Otra opción bajo análisis es la incorporación de un socio estratégico a través de una ampliación de capital. Esta medida permitiría inyectar liquidez a corto plazo sin aumentar el endeudamiento directo, aunque diluiría la participación accionaria actual.

Como parte de las acciones para enfrentar la coyuntura, el directorio de Aconcagua convocó a una Asamblea General Ordinaria de Accionistas para el próximo 17 de junio. El objetivo es analizar la situación financiera de la firma, y según trascendió en el mercado, podría contemplarse una reestructuración formal de deuda.

Pese al freno a la colocación internacional, la compañía continúa cumpliendo con los pagos de intereses correspondientes a emisiones anteriores. El 29 de mayo abonó $ 282,8 millones por la Clase VIII, nominada en dólares, y el 4 de junio pagó AR$ 1.916 millones por la Clase XIV, emitida en pesos.

Estas series aún no comenzaron a amortizar capital, lo que anticipa una mayor presión financiera en los próximos meses. Las tasas pactadas, que alcanzan el 7,5% en dólares y más del 39% en pesos, reflejan el elevado costo de financiamiento que enfrenta Aconcagua en el actual contexto de incertidumbre macroeconómica.

El caso de la petrolera no es aislado. Se suma a una lista creciente de emisores locales en situación vulnerable como Albanesi, GEMSA, Agrofina, Celulosa y Surcos. Estas empresas también se ven afectadas por la escasez de crédito, la inestabilidad regulatoria y la presión cambiaria que impera en la economía argentina.

Aconcagua Energía, que en los últimos años había logrado expandirse en el segmento de petróleo y gas no convencional, atraviesa hoy una etapa de revisión forzada de su modelo financiero. Su futuro dependerá de la capacidad para cerrar nuevos acuerdos de financiamiento y evitar un escenario de cesación de pagos que impactaría no solo en su operación sino también en el resto del mercado de deuda corporativa local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.