Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Image description

La suspensión de la colocación Clase XVIII bajo su programa global de hasta US$ 500 millones se produjo tras no alcanzar consenso con los inversores respecto al rendimiento exigido. Además, influyeron factores como la incertidumbre sobre si el bono sería incluido en índices internacionales y la competencia creciente de otras firmas argentinas en busca de financiamiento externo.

El bono, que iba a ser emitido a seis años con tasa fija en dólares, contaba con la participación de colocadores locales de peso como Banco Santander, Balanz Capital y Latin Securities. Su cancelación implica un revés para la estrategia de fondeo de Aconcagua, que enfrenta un deterioro significativo en sus indicadores financieros.

A pocos días del anuncio, la calificadora FIX SCR —afiliada a Fitch Ratings— degradó la nota de la compañía: bajó la calificación de Emisor y todas sus obligaciones negociables de largo plazo a BBB+(arg), desde A-(arg), y las de corto plazo a A3(arg), desde A1(arg). FIX advirtió sobre el "alto nivel de vencimientos concentrados en el corto plazo" y la "acotada flexibilidad financiera" de Aconcagua.

Entre las señales más preocupantes para los mercados está la advertencia de FIX al colocar las calificaciones en "rating watch negativo", lo que implica que podrían aplicarse nuevas rebajas si la empresa no logra estabilizar su perfil financiero. A esto se suma la cancelación del acuerdo con Vista Energy para la recompra de concesiones, lo que, según la calificadora, aumenta el riesgo operativo de la petrolera.

En respuesta a esta situación, la empresa analiza alternativas de financiamiento que incluyen un posible préstamo privado de USD 200 millones con una entidad extranjera. También evalúa la posibilidad de acceder a crédito local ofreciendo activos en garantía y de postergar pagos comprometidos con Vista Energy.

Otra opción bajo análisis es la incorporación de un socio estratégico a través de una ampliación de capital. Esta medida permitiría inyectar liquidez a corto plazo sin aumentar el endeudamiento directo, aunque diluiría la participación accionaria actual.

Como parte de las acciones para enfrentar la coyuntura, el directorio de Aconcagua convocó a una Asamblea General Ordinaria de Accionistas para el próximo 17 de junio. El objetivo es analizar la situación financiera de la firma, y según trascendió en el mercado, podría contemplarse una reestructuración formal de deuda.

Pese al freno a la colocación internacional, la compañía continúa cumpliendo con los pagos de intereses correspondientes a emisiones anteriores. El 29 de mayo abonó $ 282,8 millones por la Clase VIII, nominada en dólares, y el 4 de junio pagó AR$ 1.916 millones por la Clase XIV, emitida en pesos.

Estas series aún no comenzaron a amortizar capital, lo que anticipa una mayor presión financiera en los próximos meses. Las tasas pactadas, que alcanzan el 7,5% en dólares y más del 39% en pesos, reflejan el elevado costo de financiamiento que enfrenta Aconcagua en el actual contexto de incertidumbre macroeconómica.

El caso de la petrolera no es aislado. Se suma a una lista creciente de emisores locales en situación vulnerable como Albanesi, GEMSA, Agrofina, Celulosa y Surcos. Estas empresas también se ven afectadas por la escasez de crédito, la inestabilidad regulatoria y la presión cambiaria que impera en la economía argentina.

Aconcagua Energía, que en los últimos años había logrado expandirse en el segmento de petróleo y gas no convencional, atraviesa hoy una etapa de revisión forzada de su modelo financiero. Su futuro dependerá de la capacidad para cerrar nuevos acuerdos de financiamiento y evitar un escenario de cesación de pagos que impactaría no solo en su operación sino también en el resto del mercado de deuda corporativa local.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.