AES Argentina avanza hacia una generación eléctrica sostenible abandonando el carbón para 2025

AES Argentina, con más de tres décadas de operación en el país, ha presentado su “Reporte de Sostenibilidad 2023”, destacando un compromiso firme con la transición energética. La empresa ha anunciado su objetivo de eliminar por completo el uso de carbón en su portafolio de generación eléctrica para 2025. Este cambio forma parte de una estrategia más amplia para alcanzar operaciones con cero emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2050, alineándose con los más altos estándares de calidad, eficiencia y seguridad.

Image description

El reporte revela que, aunque AES Argentina aspira a eliminar el carbón de sus operaciones para 2025, algunas plantas específicas podrían mantener su funcionamiento hasta 2027 para garantizar la confiabilidad continua del suministro eléctrico. Actualmente, la firma cuenta con una capacidad instalada de 450 MW basada en carbón, que representa el 15% de su potencia total, ubicada en la planta térmica de San Nicolás en Buenos Aires, adquirida en 1993.

La empresa, que recientemente celebró su trigésimo aniversario en Argentina, tiene una capacidad instalada total de 3.001 MW, de los cuales el 47% proviene de fuentes renovables. AES Argentina participa en el 7% del mercado eléctrico nacional y tiene en desarrollo proyectos renovables adicionales que suman 780 MW.

El presidente y CEO, Martín Genesio, subrayó el enfoque continuo de la compañía en la reducción de emisiones y en la implementación de prácticas laborales seguras. “Nuestro viaje hacia la sostenibilidad ha sido un proceso constante de aprendizaje y evolución. Cada acción nos acerca a nuestro objetivo de contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible del país”, afirmó Genesio.

En Neuquén, AES Argentina gestiona la central hidroeléctrica de Alicurá, con una capacidad instalada de 1.050 MW, operada desde el año 2000, y el parque eólico Vientos Neuquinos, con una capacidad de 100 MW, a través de su subsidiaria Vientos Neuquinos I SA. Esta última instalación generó 347.280 MWh en 2023. La empresa mantiene un enfoque integral en su transición hacia fuentes de energía más limpias mientras continúa asegurando la estabilidad y confiabilidad de sus operaciones.

En su búsqueda por una generación más sostenible, AES Argentina no solo se enfoca en la eliminación del carbón, sino también en el fortalecimiento de sus capacidades renovables. Con una significativa inversión en proyectos eólicos e hidroeléctricos, la empresa está transformando su portafolio hacia fuentes de energía que minimizan el impacto ambiental. La presencia de AES en Neuquén, a través de sus instalaciones hidroeléctricas y eólicas, subraya su compromiso con la diversificación energética y con el aprovechamiento de recursos naturales de manera responsable.

El esfuerzo de AES Argentina por reducir su huella de carbono y mejorar sus prácticas laborales refleja una tendencia creciente en el sector energético hacia la sostenibilidad. A medida que la compañía avanza hacia sus objetivos de cero emisiones para 2050, el impacto positivo de sus iniciativas podría servir de modelo para otras empresas en la región y en el país. La transición hacia una generación más limpia no solo busca cumplir con los estándares globales de sostenibilidad, sino también contribuir al desarrollo de un entorno energético más seguro y confiable para las comunidades locales y el país en general.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.