AES Argentina avanza hacia una generación eléctrica sostenible abandonando el carbón para 2025

AES Argentina, con más de tres décadas de operación en el país, ha presentado su “Reporte de Sostenibilidad 2023”, destacando un compromiso firme con la transición energética. La empresa ha anunciado su objetivo de eliminar por completo el uso de carbón en su portafolio de generación eléctrica para 2025. Este cambio forma parte de una estrategia más amplia para alcanzar operaciones con cero emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2050, alineándose con los más altos estándares de calidad, eficiencia y seguridad.

Image description

El reporte revela que, aunque AES Argentina aspira a eliminar el carbón de sus operaciones para 2025, algunas plantas específicas podrían mantener su funcionamiento hasta 2027 para garantizar la confiabilidad continua del suministro eléctrico. Actualmente, la firma cuenta con una capacidad instalada de 450 MW basada en carbón, que representa el 15% de su potencia total, ubicada en la planta térmica de San Nicolás en Buenos Aires, adquirida en 1993.

La empresa, que recientemente celebró su trigésimo aniversario en Argentina, tiene una capacidad instalada total de 3.001 MW, de los cuales el 47% proviene de fuentes renovables. AES Argentina participa en el 7% del mercado eléctrico nacional y tiene en desarrollo proyectos renovables adicionales que suman 780 MW.

El presidente y CEO, Martín Genesio, subrayó el enfoque continuo de la compañía en la reducción de emisiones y en la implementación de prácticas laborales seguras. “Nuestro viaje hacia la sostenibilidad ha sido un proceso constante de aprendizaje y evolución. Cada acción nos acerca a nuestro objetivo de contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible del país”, afirmó Genesio.

En Neuquén, AES Argentina gestiona la central hidroeléctrica de Alicurá, con una capacidad instalada de 1.050 MW, operada desde el año 2000, y el parque eólico Vientos Neuquinos, con una capacidad de 100 MW, a través de su subsidiaria Vientos Neuquinos I SA. Esta última instalación generó 347.280 MWh en 2023. La empresa mantiene un enfoque integral en su transición hacia fuentes de energía más limpias mientras continúa asegurando la estabilidad y confiabilidad de sus operaciones.

En su búsqueda por una generación más sostenible, AES Argentina no solo se enfoca en la eliminación del carbón, sino también en el fortalecimiento de sus capacidades renovables. Con una significativa inversión en proyectos eólicos e hidroeléctricos, la empresa está transformando su portafolio hacia fuentes de energía que minimizan el impacto ambiental. La presencia de AES en Neuquén, a través de sus instalaciones hidroeléctricas y eólicas, subraya su compromiso con la diversificación energética y con el aprovechamiento de recursos naturales de manera responsable.

El esfuerzo de AES Argentina por reducir su huella de carbono y mejorar sus prácticas laborales refleja una tendencia creciente en el sector energético hacia la sostenibilidad. A medida que la compañía avanza hacia sus objetivos de cero emisiones para 2050, el impacto positivo de sus iniciativas podría servir de modelo para otras empresas en la región y en el país. La transición hacia una generación más limpia no solo busca cumplir con los estándares globales de sostenibilidad, sino también contribuir al desarrollo de un entorno energético más seguro y confiable para las comunidades locales y el país en general.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.