Arneg Argentina, la industria de refrigeración que impulsa la innovación y sostenibilidad (desde Rosario)

En medio de un complejo 2024, la industria de refrigeración Arneg Argentina, con sede en Rosario, se encuentra en una encrucijada prometedora. Con el aumento del costo de la electricidad, la empresa ve una oportunidad significativa al desarrollar tecnologías que optimizan el consumo energético, tanto para el retail como para grandes industrias. Sus paneles isotérmicos, que garantizan un aislamiento eficiente, se alinean con su filosofía de que "aislar es ahorrar".

Image description

Desde hace más de cuatro décadas, Eduardo Scoppa, presidente de Arneg Argentina, y Carlos Pasciullo, su CEO, han dirigido la empresa con una visión clara: seguir las tendencias del crecimiento. Con un dominio del 60% del mercado nacional en refrigeración para supermercados e industrias, Arneg se ha consolidado en la construcción de paneles isotérmicos para diversas obras. Recientemente, han ampliado su portafolio para incluir soluciones específicas para la minería, el petróleo y la industria pesquera, con la fabricación de centrales eléctricas de gran porte destinadas a estas áreas.

La historia de Arneg Argentina es notable. Fundada en 1977 por Scoppa y colegas de una metalúrgica en cierre, la empresa nació fabricando estanterías industriales bajo el nombre de Raffo. En los años 90, incursionaron en la refrigeración para supermercados, adoptando tecnología italiana avanzada. En 1994, el grupo italiano Arneg se asoció con ellos, y en 2003, se convirtieron en accionistas mayoritarios, consolidando una planta de 25 mil metros cuadrados en Rosario.

La expansión continuó en Alvear con la apertura de una nueva planta durante la pandemia, una inversión de 20 millones de dólares gestionada por Pasciullo. Este proyecto, respaldado por los fundadores del grupo italiano, Roberto Marzaro y Luigi Finco, destacó la importancia de contar con recursos humanos capacitados, un factor decisivo para invertir en Argentina.

A pesar de los desafíos económicos actuales, con un turno de producción menos y preocupaciones por la demanda baja, Arneg Argentina se mantiene optimista. El respaldo incondicional del grupo italiano les permite afrontar las dificultades del país. La empresa se enfrenta a altos costos de insumos y el impuesto país, pero ven una oportunidad en el sinceramiento de los costos energéticos, ya que sus nuevos equipos de refrigeración consumen significativamente menos energía.

La sostenibilidad es un pilar central para Arneg. Han sido pioneros en la región al utilizar gases naturales como el CO2 en lugar de los contaminantes freones. Además, están implementando software con inteligencia artificial para detectar averías predictivas, mejorando la eficiencia operativa de sus equipos. Todo esto se monitorea desde un centro en Italia, asegurando un control riguroso y un funcionamiento óptimo.

Durante una visita a la planta, Eduardo y Carlos se muestran orgullosos de su industria, que combina la innovación italiana con el compromiso local. Con su enfoque en la eficiencia energética y la sostenibilidad, Arneg Argentina continúa marcando la pauta en la industria de refrigeración y construcción, demostrando que la tecnología y la gestión inteligente pueden superar incluso los entornos más desafiantes.

Además de su enfoque en la refrigeración y los paneles isotérmicos, Arneg Argentina está explorando nuevas áreas de innovación. La compañía está invirtiendo en el desarrollo de software avanzado para la gestión energética y el mantenimiento predictivo de sus equipos. Este software, basado en inteligencia artificial, permite a los usuarios anticipar y resolver problemas antes de que se conviertan en fallos graves, asegurando una operación continua y eficiente. Esta capacidad de predecir y prevenir averías no solo reduce los tiempos de inactividad sino que también prolonga la vida útil de los equipos, ofreciendo un valor añadido significativo a sus clientes.

En el horizonte, Arneg Argentina vislumbra la expansión de su capacidad de producción con la adquisición de más terrenos en Alvear, a la espera de un contexto económico más favorable para ejecutar una nueva línea de producción en espejo. Esta expansión potencial no solo subraya la confianza del grupo en el futuro de la región, sino que también refleja su compromiso con el crecimiento y la innovación sostenibles. A medida que Arneg Argentina continúa adaptándose a los desafíos y oportunidades del mercado, sigue consolidando su posición como líder en tecnología de refrigeración y eficiencia energética, con una clara visión hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.