Energy Transfer podría financiar el 50% del oleoducto Vaca Muerta Sur

La empresa estadounidense Energy Transfer ha manifestado su interés en financiar el 50% del oleoducto Vaca Muerta Sur, específicamente el tramo que se extiende desde Allen hasta Sierra Grande. Esta significativa inversión será oficialmente presentada por el presidente de YPF, Horacio Marín, en Vaca Muerta el próximo 8 de agosto, con la presencia del presidente Javier Milei y diversos empresarios del sector.

Este potencial financiamiento marcaría la primera gran entrada de capital privado extranjero en Argentina bajo el gobierno libertario. La obra ya cuenta con un primer tramo operativo, que conecta Añelo con Allen en Río Negro, integrándose al sistema de Oldeblval. Esta fase inicial no solo fortalecerá el sistema de evacuación de petróleo de la cuenca, sino que también maximizará la capacidad de transporte hacia las refinerías y el puerto de Bahía Blanca, con una inversión de 190 millones de dólares y la creación de 500 empleos en el momento álgido de las labores.

El proyecto de mayor envergadura es el ducto que conecta Allen con Punta Colorada y su terminal portuaria. YPF planea adjudicar hacia finales de agosto las obras y los tubos del tramo Allen-Chelforó, que incluye una estación de bombeo, así como el tramo Chelforó-Punta Colorada. Paralelamente, el puerto, con dos monoboyas de carga offshore y tanques de almacenamiento onshore, está en la etapa de diseño de proyecto.

Además de Energy Transfer, otra empresa estadounidense ha mostrado interés en el proyecto. Las negociaciones con Energy Transfer están avanzadas y en YPF confían en que la participación de la compañía en el proyecto Vaca Muerta Sur podría abrir la puerta a futuras inversiones en el negocio de GNL, donde Energy Transfer ya posee considerable experiencia. Hay expectativas de que también se convierta en financista de los tres gasoductos necesarios para la producción de GNL en la costa atlántica.

Esta iniciativa se enmarca en el contexto de una creciente necesidad de infraestructura energética en Argentina. La cuenca de Vaca Muerta es una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo, y su desarrollo es crucial para el futuro energético del país. El financiamiento y la construcción de oleoductos y gasoductos son esenciales para transportar el petróleo y el gas desde la cuenca hasta los mercados nacionales e internacionales. La inversión de Energy Transfer no solo acelerará este proceso, sino que también aportará tecnología y conocimientos avanzados al proyecto.

La presencia de empresas extranjeras como Energy Transfer en el desarrollo de Vaca Muerta refleja la confianza del sector privado internacional en el potencial de la industria energética argentina. Este tipo de inversiones también puede tener un efecto multiplicador en la economía local, generando empleos y fomentando el crecimiento de sectores vinculados, como la construcción y los servicios. Además, la entrada de capital extranjero puede contribuir a mejorar la balanza de pagos del país, fortaleciendo su economía y estabilizando el tipo de cambio.

El interés en Vaca Muerta no se limita al sector petrolero. La potencial participación de Energy Transfer en el negocio de GNL (Gas Natural Licuado) podría abrir nuevas oportunidades para Argentina en el mercado global de energía. La producción de GNL permitiría al país exportar gas a mercados lejanos, diversificando sus ingresos y reduciendo su dependencia de los mercados regionales. Con su amplia experiencia en el sector, Energy Transfer podría ser un socio estratégico clave para Argentina en la construcción de la infraestructura necesaria para la producción y exportación de GNL.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.