Evonik expande la producción de metilato de sodio en Argentina para impulsar la sustentabilidad

Evonik, una compañía líder en productos químicos especializados, ha anunciado la expansión de la capacidad de producción de metilato de sodio en su planta de Rosario, Santa Fe, Argentina. Esta inversión estratégica permitirá aumentar la producción anual de 60.000 a 90.000 toneladas, marcando un crecimiento del 50%. La expansión responde a la creciente demanda de biocombustibles en la región y busca promover la innovación y la sustentabilidad en América del Sur.

Image description

Cauê de Arruda, director de Evonik Catalysts para América Central y del Sur, destacó que este aumento de producción, junto con el avance de la nueva planta de alcóxidos en Singapur, refuerza la posición de Evonik como uno de los mayores fabricantes mundiales de catalizadores y subraya su compromiso con el desarrollo sustentable y la innovación.

La planta de Rosario, que celebró su 10º aniversario de operaciones con una ceremonia el pasado 11 de julio, desempeña un papel crucial en la estrategia global de Evonik para avanzar en el sector del biodiésel. La expansión permitirá a las empresas descarbonizar el sector de la movilidad, alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

En el evento conmemorativo participaron autoridades nacionales, provinciales y locales, junto con líderes de la industria, colaboradores y socios de la empresa. Claudio Molina, director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), elogió el esfuerzo de Evonik en el desarrollo e independencia del sector del biodiésel en Argentina durante la última década. Verónica Geese, secretaria de Energía de la Provincia de Santa Fe, instó a otras empresas del sector a seguir el ejemplo de Evonik, comprometiéndose a trabajar en una nueva ley para aumentar el consumo doméstico de biodiésel.

La expansión de la planta de metilato de sodio en Rosario refuerza la visión a largo plazo de Evonik de ser un actor clave en la promoción de la sustentabilidad y el crecimiento del sector de biocombustibles en América del Sur, reafirmando su objetivo de estar cerca de sus clientes tanto en América del Norte como en el mercado asiático.

La ampliación de la planta no solo representa un avance significativo en términos de capacidad productiva, sino que también refleja la apuesta de Evonik por la región. Según Harald Schwager, miembro de la Junta Directiva de Evonik, América del Sur es una región de crecimiento estratégico crucial para la empresa. Esta expansión facilita que Evonik esté más cerca de sus clientes en mercados clave y refuerza su compromiso con la sustentabilidad, permitiendo a las empresas locales acceder a tecnologías y productos innovadores que favorecen la transición hacia energías más limpias.

Además de los beneficios ambientales, la inversión de Evonik en Rosario tiene un impacto positivo en la economía local. La ampliación de la planta genera nuevos puestos de trabajo y fortalece la cadena de suministro regional, promoviendo un entorno económico más dinámico y resiliente. Este esfuerzo se alinea con las políticas públicas de la provincia de Santa Fe, que buscan fomentar la inversión en tecnologías limpias y sustentables, consolidando a la región como un hub de innovación en biocombustibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.