Halliburton y SLB dominaron el fracking de Vaca Muerta en 2024

El 2024 fue un año histórico para Vaca Muerta, que alcanzó cifras récord en la actividad del shale, consolidándose como un pilar clave para la industria energética argentina. A pesar de un contexto económico adverso, el yacimiento logró registrar 17.796 etapas de fractura, muy cerca de las 18.000 proyectadas por los especialistas.

Este nivel de actividad fue impulsado por la eficiencia y capacidad operativa de las empresas de servicio que trabajan en la roca madre. Halliburton y SLB lideraron el mercado, concentrando juntas el 71% de las operaciones de fracking. Según un informe del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, estas dos compañías marcaron el ritmo de un año excepcional en el sector.

Halliburton fue responsable del 43% de las fracturas realizadas, con un total de 7.733 etapas. Por su parte, SLB completó el 28% de las operaciones, alcanzando 4.962 punciones. Otras empresas también tuvieron un rol destacado: Tenaris cubrió el 10% de la actividad con 1.910 etapas, mientras que Calfrac y Weatherford aportaron 1.716 y 1.463 fracturas, respectivamente.

YPF, la principal operadora en Vaca Muerta, lideró la demanda de servicios, acumulando más de 8.720 etapas de fractura entre Halliburton, SLB y Weatherford. Además, la compañía estatal fue la única solicitante de las 132 fracturas realizadas por San Antonio en el segmento tight.

Halliburton atendió la demanda de cinco grandes operadoras: YPF, Shell, Chevron, Pampa Energía y Capex. YPF fue el mayor cliente de la empresa, con 5.726 etapas de fractura, seguida por Shell, que solicitó 681, y Chevron, con 385. Pampa Energía y Capex completaron el listado con 250 y 102 punciones, respectivamente.

SLB también tuvo un desempeño destacado, trabajando para tres operadoras principales: YPF, que lideró con 2.774 fracturas; Vista, que solicitó 2.098 etapas, y Phoenix, que requirió 90.

En tanto, Tenaris cubrió las necesidades de Tecpetrol, Phoenix y TotalEnergies, con un total de 1.910 fracturas. Tecpetrol fue el mayor demandante, con 1.182 punciones, mientras que Phoenix y TotalEnergies completaron 383 y 345 etapas, respectivamente.

Calfrac se dedicó a cubrir la demanda de Vista y Pan American Energy (PAE). La compañía realizó 1.418 etapas para PAE y 298 para Vista. Por otro lado, Weatherford trabajó con YPF y Pluspetrol, completando 220 y 1.243 fracturas, respectivamente.

El informe de Fucello destacó que estas cifras reflejan la consolidación tecnológica y operativa de las empresas que operan en Vaca Muerta. Este nivel de especialización y eficiencia ha sido clave para alcanzar los resultados récord que marcaron el 2024.

Con los avances logrados, las perspectivas para el próximo año son prometedoras. Las empresas de servicio continúan perfeccionando sus tecnologías y optimizando procesos, mientras Vaca Muerta se posiciona como un referente global en la industria del shale.

El 2024 no solo dejó números impresionantes, sino que también consolidó a Vaca Muerta como un motor estratégico para el desarrollo energético del país. En un contexto de alta demanda energética, este yacimiento sigue mostrando su capacidad para generar oportunidades y contribuir al crecimiento de la economía nacional.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.