La Armada Argentina participa en el Coloquio Regional sobre Energía Nuclear

El Salón Verde de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires fue testigo del encuentro denominado "Coloquio Regional sobre (In) Seguridad Internacional: reflexiones en torno de los desafíos nucleares actuales". Organizado por la Fundación NPSGLOBAL, el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho de la UBA, y el nodo Latinoamericano de Investigación e Innovación en Verificación del Desarme Nuclear, este evento congregó a profesionales de América Latina y el Caribe el martes 16 de abril de 2024.

Image description

Académicos, profesionales y estudiantes de diversas disciplinas, incluyendo Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, provenientes de instituciones públicas y privadas, así como representantes de Fuerzas Armadas de la región, se dieron cita para reflexionar sobre los desafíos que presenta el panorama nuclear actual.

La jornada se inauguró con un discurso introductorio a cargo de la Directora de NPSGLOBAL, la Licenciada Irma Arguello, dando paso a una serie de ponencias a cargo de destacados expertos en la materia.

Uno de los oradores principales fue el Teniente de Navío Alberto Antonio Espinosa, quien expuso sobre el rol y la preparación de la Armada Argentina en materia de seguridad nuclear. Espinosa destacó que la Institución no solo se limita a sus funciones militares, sino que desempeña un papel crucial en la asistencia a la población en situaciones de emergencia, incluyendo aquellas relacionadas con riesgos radiológicos o nucleares.

Durante su intervención, el Teniente Espinosa enfatizó la importancia de la preparación y la correcta administración de los recursos disponibles, así como el papel fundamental del Centro de Instrucción y Adiestramiento en Técnicas y Tácticas Navales en la formación continua del personal.

Al concluir su conferencia, el Teniente Espinosa subrayó la relevancia del adiestramiento constante de unidades como el Servicio de Salvamento de la Armada o la Compañía de Ingenieros Anfibios, para garantizar la operatividad en entornos QBRN (Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear). Asimismo, resaltó la importancia de la participación activa de estas unidades en simulacros de emergencia, tanto a nivel nacional como internacional, en colaboración con instituciones como la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA).

El coloquio proporcionó un espacio invaluable para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes, fortaleciendo así la cooperación regional en materia de seguridad nuclear y preparación para emergencias.

El evento también sirvió como plataforma para destacar la importancia de la colaboración internacional en la gestión de la seguridad nuclear. La participación activa de la Armada Argentina en este coloquio resalta el compromiso del país en promover prácticas seguras y efectivas en el ámbito nuclear, así como en fortalecer los lazos de cooperación con sus pares de la región.

Además, las reflexiones y propuestas presentadas durante el coloquio brindan una base sólida para futuras acciones y políticas en materia de seguridad nuclear en América Latina y el Caribe. La combinación de la experiencia práctica de los profesionales presentes y el análisis académico contribuye a enriquecer el debate y a promover soluciones efectivas para los desafíos nucleares que enfrenta la región en la actualidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.