Vaca Muerta mantendrá un nivel de inversiones de US$ 10.000 millones en 2025 (y sumará nuevos actores)

El ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, confirmó que el volumen de inversiones proyectadas para Vaca Muerta en 2025 se mantiene firme en US$ 10.000 millones, a pesar de la actual coyuntura macroeconómica. Según detalló, las principales operadoras ratificaron sus compromisos para el año próximo, sin cambios en sus planes de desarrollo.

Image description

En el ciclo Modo Shale, emitido por Mitre Patagonia y Youtube, Medele anticipó además la llegada de al menos dos nuevas petroleras a la provincia en los próximos meses. Aunque prefirió no revelar sus nombres, indicó que se trata de compañías de distintos países que están finalizando sus procesos para desembarcar en el segmento shale.

El ministro atribuyó el interés de estas nuevas empresas a la combinación de la calidad de la roca y a la estabilidad jurídica y política que históricamente ofrece Neuquén. Remarcó que estas condiciones han posicionado a Vaca Muerta como uno de los destinos más atractivos para las inversiones en energía no convencional.

Respecto a la dinámica actual del sector, Medele explicó que la actividad experimenta altibajos asociados tanto a los costos internos como a la evolución de la demanda internacional. Destacó que las empresas operan en un escenario de presión inflacionaria que impacta sobre sus estructuras de gastos y obliga a revisar la asignación de recursos.

A su vez, señaló que muchas de las próximas inversiones estarán orientadas a mejorar la infraestructura interna de la cuenca, en un contexto donde ya se ha alcanzado la capacidad de evacuación de hidrocarburos. Esto implica una posible redistribución de recursos desde las áreas de perforación y fractura hacia sectores vinculados al transporte y almacenamiento.

En relación con el empleo local y la participación de empresas neuquinas, Medele hizo referencia a la reciente reactivación de la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta. Esta iniciativa busca atender las inquietudes de las pymes provinciales que han manifestado una disminución en los niveles de contratación.

El funcionario enfatizó la importancia de cumplir con la ley de Compre Neuquino, que prioriza la contratación de personal y proveedores locales. Explicó que el control de su cumplimiento recae sobre el Centro PyME-ADENEU, aunque reconoció que las empresas deben mejorar en la entrega de información para facilitar la fiscalización.

Asimismo, manifestó que uno de los ejes de la mesa de trabajo será establecer previsibilidad en la actividad, anticipando que en un plazo de seis a siete meses podría volver a registrarse un ritmo de operaciones similar al de los momentos de mayor dinamismo.

Sobre la redistribución de inversiones, Medele aclaró que las empresas focalizadas en perforación podrían ver reducida su participación, pero que esto se compensará con el crecimiento de otros rubros que intervienen en la expansión de la infraestructura.

También subrayó que la competitividad será una prioridad para la mesa relanzada, entendida no solo como una mejora en costos o reducción de riesgos, sino también como la capacidad de llegar a los mercados internacionales con precios competitivos.

Finalmente, el ministro reafirmó el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo sostenido de Vaca Muerta, en un marco de diálogo constante con las operadoras, pymes y trabajadores, para sostener el crecimiento del sector energético neuquino.

Aseguró que el trabajo articulado será clave para sostener los niveles de inversión anunciados, promover el ingreso de nuevos actores internacionales y consolidar a Neuquén como un polo energético de escala global.

Con esta proyección de inversiones y la llegada de nuevas empresas, Vaca Muerta se encamina a una etapa de fortalecimiento productivo, infraestructura mejorada y posicionamiento estratégico en los mercados internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.