MSU Energy logra refinanciar su bono 2025 con una operación de $ 616 millones

MSU Energy S.A., empresa energética de la familia Uribelarrea, anunció la exitosa refinanciación de su bono internacional de $ 600 millones, cuyo vencimiento estaba previsto para el 1 de febrero de 2025. Este logro, respaldado por inversores locales e internacionales y los principales bancos argentinos, refuerza la reputación y solidez financiera de la compañía.

Image description

La estrategia financiera incluyó dos operaciones clave. Por un lado, la obtención de un préstamo sindicado de $222 millones con vencimiento en octubre de 2027, a una tasa de interés del 8%. Este financiamiento contó con el apoyo de instituciones bancarias como Galicia, ICBC, Santander, BBVA, y Nación, entre otras. Por otro lado, MSU Energy emitió un nuevo bono internacional con vencimiento en 2030 por $ 400 millones y una tasa del 9,75%. La emisión recibió un fuerte respaldo de inversores, incluyendo un canje voluntario del bono 2025 que logró $ 243 millones de adhesión, aunque finalmente se aceptaron $ 219 millones. Además, la alta demanda permitió recaudar $ 177 millones en capital nuevo, optimizando los costos de financiamiento.

La sólida gestión operativa y financiera de la compañía ha sido un pilar para alcanzar estos resultados. Las plantas de ciclo combinado de MSU Energy, reconocidas por su eficiencia tecnológica, han permitido optimizar su estructura de capital. Desde 2020, la empresa ha reducido su deuda en $320 millones, destacándose en un contexto de alta volatilidad económica y restricciones financieras.

Con esta refinanciación, la empresa mejora su perfil de amortización y asegura un costo promedio de capital del 9%, alineando sus obligaciones con la generación futura de caja. Este hito refuerza la posición de MSU Energy como un actor resiliente y confiable en el sector energético argentino, preparado para abordar desafíos y aprovechar nuevas oportunidades.

Con más de 150 años de historia, MSU ha evolucionado desde sus raíces en la agricultura hacia un modelo de negocio diversificado que incluye la generación de energía térmica y renovable. Bajo el liderazgo de Manuel Santos Uribelarrea Balcarce, la compañía ha logrado consolidarse como un pilar clave en la matriz energética del país, manteniendo un compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.

Este nuevo capítulo financiero subraya la capacidad de MSU Energy para adaptarse a un entorno desafiante, gestionando de forma eficiente su liquidez y fortaleciendo su posición competitiva a largo plazo.

La refinanciación de MSU Energy no solo refuerza su estructura financiera, sino que también pone de manifiesto la confianza que los inversores tienen en la empresa, a pesar de la volatilidad macroeconómica que ha caracterizado al país en los últimos años. En un contexto donde muchas empresas se han visto afectadas por la incertidumbre económica, MSU Energy ha logrado consolidar su posición mediante una combinación de estrategia financiera sólida, inversiones en infraestructura energética y un modelo de negocio diversificado. Este enfoque le ha permitido mantenerse competitiva, incluso en tiempos difíciles, demostrando una gestión financiera eficiente y resiliente.

El sector energético argentino, en particular, enfrenta desafíos significativos debido a la fluctuación de los precios de los combustibles, las políticas energéticas y las demandas de sostenibilidad. En este entorno, MSU Energy ha sabido capitalizar su experiencia en la generación de energía térmica y renovable, adaptándose a las necesidades del mercado y contribuyendo activamente al desarrollo de la matriz energética del país. Las plantas de ciclo combinado que la empresa opera son clave en este sentido, ya que combinan eficiencia y tecnología avanzada, elementos cruciales para el futuro energético de Argentina.

Además, esta operación de refinanciación refleja el interés global en el sector energético argentino, un mercado que, a pesar de las dificultades económicas, sigue siendo atractivo para inversores internacionales. La participación activa de bonistas tanto actuales como nuevos en la emisión del bono internacional resalta la capacidad de MSU Energy para conectar con capital global, fortaleciendo así su capacidad de expansión y crecimiento. Este respaldo no solo asegura la continuidad de los proyectos actuales, sino que también abre la puerta a nuevas inversiones que podrían permitir a la empresa ampliar su alcance y consolidarse aún más como un referente dentro del sector energético de América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.