Pampa Energía considera medidas legales ante crisis de deuda con Cammesa

Pampa Energía, bajo la dirección de Marcelo Mindlin, ha notificado a sus inversores sobre su consideración de "medidas legales" en respuesta a la decisión oficial de saldar su deuda con Cammesa mediante bonos, una acción que supera los mil millones de dólares. No obstante, la empresa mantiene una postura optimista en cuanto a la posibilidad de encontrar una solución negociada para esta situación.

Según lo informado por la compañía, confían en poder resolver la deuda con Cammesa a través de negociaciones, haciendo hincapié en la colaboración con el secretario de Energía y el Tesoro para superar las restricciones presentes. Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, expresó: "Somos optimistas de encontrar una salida a la deuda con Cammesa. Con pequeñas mejoras a la propuesta actual, y teniendo en cuenta las restricciones a las que se enfrenta el secretario de Energía y el Tesoro, podemos llegar a lograrlo".

La situación financiera de Pampa Energía se ha visto afectada por la decisión de Cammesa de retrasar los pagos de las transacciones de electricidad y gas natural desde febrero, acumulando una deuda que supera los $ 140.000 millones. Ante esta situación, la compañía ha evaluado medidas legales contra la resolución gubernamental que propone el pago de esta deuda con bonos soberanos.

Sin embargo, hoy la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Ageera) rechazó de forma categórica la propuesta del Ministerio de Economía de saldar la deuda con bonos, señalando las implicaciones financieras y legales que esto conllevaría. En una nota dirigida al Ministerio de Economía, Ageera enumeró varios puntos de preocupación, destacando el impacto en los compromisos financieros de los generadores y la falta de seguridad jurídica que esto implicaría.

Ante este panorama, la incertidumbre en el sector energético argentino aumenta, mientras las empresas y el gobierno buscan resolver una crisis que amenaza con afectar la estabilidad financiera y la confianza en el mercado.

La propuesta del Gobierno de saldar la deuda con bonos ha generado un clima de tensión en el sector energético argentino, exacerbando las preocupaciones sobre la estabilidad financiera y la confianza en el mercado. Las empresas generadoras de electricidad, agrupadas en Ageera, han manifestado su rechazo a esta medida, argumentando que podría tener repercusiones negativas en los compromisos financieros y en la credibilidad del mercado, además de socavar la seguridad jurídica.

Por otro lado, la situación se agrava con el contexto de una tarifa eléctrica en Argentina que alcanza niveles históricamente altos en relación con el poder adquisitivo, lo que añade presión a las empresas y consumidores. En medio de este escenario desafiante, Pampa Energía y otras compañías del sector buscan una salida negociada para resolver la crisis de deuda con Cammesa, mientras las autoridades gubernamentales se esfuerzan por encontrar soluciones que equilibren las necesidades financieras y las demandas del mercado energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.