Pampa Energía considera medidas legales ante crisis de deuda con Cammesa

Pampa Energía, bajo la dirección de Marcelo Mindlin, ha notificado a sus inversores sobre su consideración de "medidas legales" en respuesta a la decisión oficial de saldar su deuda con Cammesa mediante bonos, una acción que supera los mil millones de dólares. No obstante, la empresa mantiene una postura optimista en cuanto a la posibilidad de encontrar una solución negociada para esta situación.

Image description

Según lo informado por la compañía, confían en poder resolver la deuda con Cammesa a través de negociaciones, haciendo hincapié en la colaboración con el secretario de Energía y el Tesoro para superar las restricciones presentes. Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, expresó: "Somos optimistas de encontrar una salida a la deuda con Cammesa. Con pequeñas mejoras a la propuesta actual, y teniendo en cuenta las restricciones a las que se enfrenta el secretario de Energía y el Tesoro, podemos llegar a lograrlo".

La situación financiera de Pampa Energía se ha visto afectada por la decisión de Cammesa de retrasar los pagos de las transacciones de electricidad y gas natural desde febrero, acumulando una deuda que supera los $ 140.000 millones. Ante esta situación, la compañía ha evaluado medidas legales contra la resolución gubernamental que propone el pago de esta deuda con bonos soberanos.

Sin embargo, hoy la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Ageera) rechazó de forma categórica la propuesta del Ministerio de Economía de saldar la deuda con bonos, señalando las implicaciones financieras y legales que esto conllevaría. En una nota dirigida al Ministerio de Economía, Ageera enumeró varios puntos de preocupación, destacando el impacto en los compromisos financieros de los generadores y la falta de seguridad jurídica que esto implicaría.

Ante este panorama, la incertidumbre en el sector energético argentino aumenta, mientras las empresas y el gobierno buscan resolver una crisis que amenaza con afectar la estabilidad financiera y la confianza en el mercado.

La propuesta del Gobierno de saldar la deuda con bonos ha generado un clima de tensión en el sector energético argentino, exacerbando las preocupaciones sobre la estabilidad financiera y la confianza en el mercado. Las empresas generadoras de electricidad, agrupadas en Ageera, han manifestado su rechazo a esta medida, argumentando que podría tener repercusiones negativas en los compromisos financieros y en la credibilidad del mercado, además de socavar la seguridad jurídica.

Por otro lado, la situación se agrava con el contexto de una tarifa eléctrica en Argentina que alcanza niveles históricamente altos en relación con el poder adquisitivo, lo que añade presión a las empresas y consumidores. En medio de este escenario desafiante, Pampa Energía y otras compañías del sector buscan una salida negociada para resolver la crisis de deuda con Cammesa, mientras las autoridades gubernamentales se esfuerzan por encontrar soluciones que equilibren las necesidades financieras y las demandas del mercado energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.