Respaldo al proyecto Shell de registro sísmico en el Mar Argentino

En una nueva muestra de participación pública y respaldo político, se llevó a cabo la segunda consulta del año sobre el Proyecto Shell de Registro Sísmico 3D en los bloques CAN-107 y CAN-109 en el Mar Argentino. La audiencia, que tuvo lugar el 3 de julio, congregó a un amplio espectro de actores, desde autoridades nacionales y provinciales hasta representantes de empresas y sociedad civil.

Ana María Vidal de Lamas, subsecretaria de Ambiente de la Nación, destacó la importancia de estas consultas en el marco del compromiso del país con el Acuerdo de Escazú, subrayando el avance en los mecanismos de participación ciudadana.

El respaldo al proyecto fue contundente, con un 60% de las intervenciones a favor durante la audiencia, aunque sin carácter vinculante legal. Entre los defensores del proyecto, destacaron figuras como el diputado nacional Martín Maquieyra, quien enfatizó la necesidad de desarrollo para combatir la pobreza y cumplir con los mandatos constitucionales de soberanía territorial.

Desde el ámbito empresarial, Verónica Staniscia de Shell Argentina reafirmó el compromiso histórico de la empresa con el desarrollo energético nacional y global, asegurando prácticas seguras y ambientalmente responsables en sus operaciones offshore.

La consulta también contó con la participación de instituciones técnicas y científicas como el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y la Society of Petroleum Engineers de Argentina (SPE), que respaldaron la iniciativa basándose en estándares de seguridad y mitigación de impactos ambientales.

En resumen, el respaldo al Proyecto Shell refleja un consenso entre diversos sectores sobre la importancia estratégica y económica de continuar explorando y desarrollando recursos energéticos en el Mar Argentino, en línea con los desafíos globales de sostenibilidad y seguridad energética.

Este artículo se basa en la gacetilla de prensa "Respaldo al Proyecto Shell de sísmica en el Mar Argentino. Bloques CAN-107 y CAN-109" publicada recientemente por la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, evidenciando el robusto respaldo obtenido en la última consulta pública.

Los testimonios en la audiencia incluyeron voces clave como la de Gabriela Depine, gerente del Proyecto Shell, quien subrayó el valor técnico y científico de los datos sísmicos en la industria energética. Detalló que la prospección sísmica más cercana se encuentra a 213 km de la costa, asegurando que la actividad no impactará visualmente las áreas costeras ni afectará directamente a las comunidades locales. Mariano Miculicich de Serman & Asoc. explicó las medidas de mitigación ambiental que se aplicarán, destacando el “arranque suave” y la interrupción del aire comprimido para minimizar el impacto en la fauna marina.

El apoyo no solo provino del sector energético sino también de entidades gremiales y empresariales. Mario Lavia, secretario adjunto de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, y Marcelo Guiscardo, presidente del Cluster de Energía de Mar del Plata, expresaron su respaldo al proyecto, resaltando el potencial de generar empleo y posicionar a Mar del Plata como un puerto clave en la actividad offshore. Alberto Calsiano de la Unión Industrial Argentina (UIA) y Emilio Cafoncelli de Equinor Argentina enfatizaron la importancia de estos proyectos para la seguridad energética del país y su capacidad de convertir a Argentina en un proveedor confiable de energía a nivel global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.