Soinerser Limited, la empresa de energía y servicios que impulsa su expansión en Latinoamérica

Latinoamérica se ha consolidado como un terreno fértil para el desarrollo de proyectos de energías renovables, gracias a las oportunidades que ofrece el nearshoring y a un marco propicio para la inversión en este sector. En este contexto, Soinerser Limited, una empresa especializada en Ingeniería, Energía y Servicios, busca reforzar su presencia en la región, con especial atención en Colombia, México y Panamá.

Image description

Con una sólida trayectoria en proyectos de autoconsumo y construcción de ingeniería civil, Soinerser Limited tiene como objetivo agregar 45 MW adicionales a su portafolio este año. Actualmente, la empresa cuenta con 17 MW operativos y tiene planes concretos para añadir 5 MW más en los próximos meses. Además, está en proceso de adquirir 40 MW en Colombia, lo que elevaría su capacidad total a alrededor de 60 MW en un futuro cercano.

Eduardo Colbourne, director general de Soinerser Limited, destaca la participación activa de la empresa en diversas licitaciones y proyectos en distintas etapas de desarrollo. Una de las novedades es su incursión en el campo del almacenamiento de energía, con una licitación en la isla caribeña de Saba, donde se buscan soluciones tanto eólicas como solares, junto con sistemas de almacenamiento.

La estrategia de Soinerser Limited se basa en trabajar con fondos de inversión para financiar sus proyectos y garantizar un retorno seguro a través de Power Purchase Agreements (PPAs).

En cuanto a los países más prometedores para la compañía, Colbourne identifica a Colombia, México, Panamá y Uruguay. Sin embargo, expresa cierta precaución respecto a Ecuador, debido a la inestabilidad política y la incertidumbre contractual en ese país.

En términos de desafíos regulatorios, Colbourne señala la necesidad de simplificar los procesos, especialmente en Colombia, donde la obtención de permisos ambientales puede demorar hasta 5 años, impactando la ejecución de proyectos. En Centroamérica, destaca la falta de claridad en los procesos de contratación, mientras que en México, la cancelación de subastas ha llevado a un enfoque en proyectos de autoconsumo.

A pesar de estos desafíos, Colbourne enfatiza que los mercados menos regulados tienden a avanzar más rápidamente en la transición energética. La competencia y la agilidad son factores clave para impulsar la transformación hacia fuentes de energía más sostenibles en la región.

Soinerser Limited continúa su expansión en Latinoamérica, aprovechando las oportunidades que ofrece la región en el campo de las energías renovables, mientras aborda los desafíos regulatorios con una estrategia enfocada en la eficiencia y la competitividad.

La apuesta de Soinerser Limited por Latinoamérica refleja su confianza en el potencial de la región para el desarrollo de energías limpias y sostenibles. Con una sólida presencia en varios países latinoamericanos, la empresa no solo busca expandir su capacidad instalada, sino también contribuir al impulso de la transición energética en la región, generando empleo local y promoviendo la adopción de tecnologías más amigables con el medio ambiente.

Además, la incursión de Soinerser Limited en proyectos de almacenamiento de energía muestra su compromiso con la innovación y la búsqueda de soluciones integrales para satisfacer las necesidades energéticas de las comunidades donde opera. Esta estrategia no solo fortalece su posición en el mercado, sino que también posiciona a la empresa como un actor clave en la transformación del sector energético hacia un futuro más sostenible en Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.