Tecpetrol apuesta por un nuevo "Fortín de Piedra" en Vaca Muerta (con miras a un crecimiento récord)

El Grupo Techint, a través de su filial Tecpetrol y bajo la dirección de Paolo Rocca, planea una expansión significativa en Vaca Muerta con un proyecto ambicioso en el bloque Los Toldos II Este, Neuquén. Inspirado en el éxito de su desarrollo insignia, Fortín de Piedra, Tecpetrol se propone alcanzar una producción inicial de 35 mil barriles diarios de petróleo para octubre de 2026, con una meta de 70 mil barriles diarios hacia mediados de 2027, lo que representaría aproximadamente el 10% de la producción total de petróleo en Argentina.

Image description

El CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, adelantó detalles sobre este proyecto en el reciente Encuentro ProPymes, donde subrayó la magnitud de la inversión, que podría superar los mil millones de dólares. Además de los 150 millones de dólares invertidos en la perforación de los primeros ocho pozos y en instalaciones de superficie, Tecpetrol prevé incorporar equipos de perforación permanentes y construir una planta de tratamiento de crudo, lo que requerirá un desembolso adicional de mil millones de dólares.

Para financiar esta expansión, la compañía analiza emitir bonos en dólares en el mercado internacional en 2025, dependiendo de la aprobación del directorio. La producción prevista de 100 mil barriles diarios en todas sus áreas generaría ingresos anuales superiores a los 2.500 millones de dólares, tomando como referencia un precio de 70 dólares por barril.

Además de Los Toldos II Este, Tecpetrol considera expandir su producción en otras áreas de Neuquén, como Los Toldos I Norte y Puesto Parada, en Senillosa. La estrategia de la empresa, orientada hacia el petróleo no convencional, responde a la creciente demanda de infraestructura para la exportación de crudo. Toda la producción se transportará a través de la red de Oleoductos del Valle (Oldelval), que conecta Neuquén con el puerto de Bahía Blanca. Asimismo, Tecpetrol evalúa unirse al proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur de YPF, que estará operativo en 2026, para consolidar sus exportaciones desde Río Negro.

En paralelo, Fortín de Piedra sigue siendo un activo clave en el sector gasífero, con una producción de 24 millones de metros cúbicos diarios de gas durante el último invierno y un potencial de 40 millones de metros cúbicos. La compañía cuenta además con permisos para exportar gas a Brasil a través de Bolivia y planea utilizar yacimientos agotados como reservas de almacenamiento en el norte de Argentina, lo que le permitiría sostener una producción constante durante todo el año.

Con estas iniciativas, Tecpetrol busca no solo fortalecer su posición en el mercado de hidrocarburos, sino también contribuir al incremento de la producción nacional y a la consolidación de Argentina como un actor relevante en el comercio de energía en la región.

Además de las operaciones de petróleo y gas, Tecpetrol también está evaluando el impacto de sus proyectos en las economías locales. La inversión en infraestructura, perforación y transporte generará oportunidades de empleo en Vaca Muerta y en las áreas de expansión proyectadas en Neuquén. Markous destacó la importancia de la capacitación de mano de obra local y la colaboración con empresas proveedoras, en línea con la estrategia de ProPymes, que busca fortalecer a las pequeñas y medianas empresas que abastecen al sector energético. Esta política promueve el desarrollo regional y asegura una cadena de suministro más integrada y eficiente.

Por otro lado, el foco en la exportación responde al potencial creciente del mercado externo y al objetivo de diversificar los ingresos de la compañía. La inclusión de Vaca Muerta en los corredores de transporte de crudo hacia puertos estratégicos permite a Tecpetrol consolidar su presencia en el mercado internacional, contribuyendo a que Argentina se posicione como un proveedor confiable de petróleo no convencional. Con el respaldo de iniciativas de inversión como la emisión de bonos, Tecpetrol apunta a establecer una infraestructura de clase mundial que le permita competir en igualdad de condiciones con grandes actores globales del sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.