Argentina logra su mejor resultado en el índice de atractivo de inversiones mineras

Argentina ha logrado un avance significativo en el índice de atractivo de inversiones mineras, según un reciente estudio de la Secretaría de Minería. Este logro destaca la importancia y el posicionamiento del país a nivel mundial en el sector minero, marcando un hito en su trayectoria hacia convertirse en una potencia en este rubro.

Image description

El estudio revela que Argentina mejoró su índice de percepción de políticas en un 30% respecto al año anterior. Asimismo, el índice de potencial mineral también registró un incremento del 15,3% en comparación con el año pasado. Estos avances subrayan el creciente atractivo del país para las inversiones en exploración minera.
En particular, Argentina se destacó en el "Potencial Geológico", alcanzando una media del 15,3% en 2023. Este resultado coloca al país en una posición ventajosa en el ámbito global, reflejando la riqueza y diversidad de sus recursos minerales.

Estados Unidos y Argentina fueron los únicos países que registraron un crecimiento en el índice de potencial minero, con un aumento del 6,3%. Este dato resalta la competitividad y el atractivo de ambos países en el sector minero.
El estudio en cuestión forma parte del análisis Faser, realizado desde 1997 por el Instituto Fraser. La encuesta evalúa cómo las dotaciones minerales y los factores de política pública influyen en las decisiones de inversión en exploración minera. El análisis se divide en dos puntuaciones: "Mejores prácticas y potencial mineral" e "Índice de Percepción Política", cuya combinación da la calificación final.

El notable desempeño de Argentina en estos índices refleja un entorno favorable para las inversiones y la capacidad del país para aprovechar sus recursos naturales de manera eficiente. Con estos resultados, Argentina no solo refuerza su posición en el mapa mundial de la minería, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo económico y la atracción de inversiones extranjeras.

El crecimiento sostenido en los índices de percepción de políticas y potencial mineral no solo es un indicador del avance del sector minero en Argentina, sino también una señal del compromiso del gobierno y la industria con la implementación de mejores prácticas y políticas públicas favorables. Este progreso es crucial en un momento en que la demanda global de minerales está en aumento debido a la transición energética y el desarrollo tecnológico. Los recursos minerales de Argentina, incluyendo litio, cobre y oro, juegan un papel esencial en este escenario, atrayendo la atención de inversionistas internacionales.

Además, la mejora en la "Percepción Política" en países vecinos como Brasil, que experimentó un aumento del 30%, resalta la competencia regional y la necesidad de mantener políticas estables y atractivas para los inversores. La región en su conjunto está experimentando un renacimiento minero, y Argentina, con su vasto potencial geológico, está bien posicionada para capitalizar esta tendencia. La colaboración regional y el intercambio de mejores prácticas podrían impulsar aún más el desarrollo del sector minero en América del Sur.

El avance de Argentina en el índice de atractivo de inversiones mineras es un testimonio del potencial del país y de la eficacia de sus políticas mineras. Este logro no solo fortalece la economía nacional, sino que también solidifica la posición de Argentina como un jugador clave en el mercado global de minerales. Con el apoyo continuo de políticas públicas adecuadas y la atracción de inversiones extranjeras, el país está bien encaminado para consolidar su estatus como una de las principales potencias mineras del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.