El 80% de los oradores respaldó la reactivación de la mina Don Ernesto en Uspallata

La reciente Audiencia Pública sobre el proyecto minero Don Ernesto, organizada por la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente, reflejó un fuerte respaldo ciudadano para reactivar la histórica mina de talco en la localidad de Uspallata, Mendoza. Del total de 105 oradores, el 80% manifestó su apoyo a la iniciativa, en una jornada que evidenció el alto grado de participación e interés de la comunidad.

Image description

El evento se desarrolló bajo una modalidad híbrida —presencial y virtual— y fue transmitido en vivo por YouTube y la web oficial de la Dirección de Minería, lo que amplió el acceso a quienes no pudieron asistir en persona. Más de 200 personas se inscribieron para participar, lo que demuestra el grado de involucramiento ciudadano en torno a un proyecto productivo con impacto regional.

La sede elegida para el desarrollo del encuentro fue en las cercanías del proyecto minero, en un sitio de fácil acceso, y se ofreció transporte gratuito desde el centro de Uspallata para garantizar la asistencia de todos los interesados. Este esfuerzo por acercar la información y el debate a la comunidad fue valorado por los participantes.

Durante la audiencia, se expusieron los detalles del Informe de Impacto Ambiental del proyecto, que busca reactivar la producción de talco en un yacimiento que funcionó activamente en la década del 50, gestionado por la familia Caccavari. Hoy, descendientes de esa misma familia, en sociedad con nuevos emprendedores, lideran el proyecto.

El mineral que se busca volver a extraer, el talco, tiene un amplio uso industrial. Es esencial en sectores como el cosmético, farmacéutico, cerámico, alimenticio, plástico y de pinturas, entre otros. Su demanda constante en diversas industrias justifica la reactivación del yacimiento como una fuente de empleo y desarrollo económico local.

Entre las autoridades presentes estuvieron los directores del Ministerio de Energía y Ambiente, Jerónimo Shantal y Leonardo Fernández, el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, representantes de organismos académicos y técnicos, y los propios impulsores del proyecto minero.

“Estamos aquí como parte del proceso de evaluación del Informe de Impacto Ambiental, que ha contado con dictámenes técnicos elaborados por la Fundación CRICYT y otros seis organismos sectoriales”, explicó Shantal, quien destacó la importancia de escuchar a la comunidad y compartir información de manera transparente.

Además, el funcionario remarcó que la decisión de realizar la audiencia en cercanías del proyecto tuvo como objetivo acercar a los vecinos al territorio y a las condiciones naturales del entorno, para que conocieran de primera mano los aspectos vinculados a la biodiversidad, geografía y medidas de remediación planteadas.

Shantal también subrayó la relevancia del talco como mineral de segunda categoría en la industria. “Por ejemplo, es el componente con el que se rellenan muchas píldoras farmacéuticas. Es casi imperceptible, pero esencial”, explicó durante su intervención.

Por su parte, Leonardo Fernández destacó la apertura y transparencia del proceso. “Desde el Gobierno de Mendoza y el Ministerio de Energía y Ambiente venimos trabajando con fuerte presencia en el territorio, garantizando la participación ciudadana y la transparencia en cada procedimiento”, afirmó.

Fernández también recordó que toda la documentación vinculada al proyecto está disponible para consulta pública en la página oficial del Ministerio, donde también se pueden realizar denuncias ambientales mediante llamados telefónicos o vía WhatsApp.

El proyecto Don Ernesto se emplaza junto a otras minas históricas como La Mendocina y Rivadavia, en un sitio con antecedentes productivos sólidos. La intención es que Mendoza vuelva a ocupar un lugar destacado en el mapa nacional de producción minera con valor agregado.

Finalmente, todos los informes técnicos elaborados por organismos independientes y académicos fueron incorporados al expediente oficial y están abiertos a la consulta pública, como parte de un proceso que busca combinar desarrollo económico con responsabilidad ambiental y participación ciudadana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.