El 80% de los oradores respaldó la reactivación de la mina Don Ernesto en Uspallata

La reciente Audiencia Pública sobre el proyecto minero Don Ernesto, organizada por la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente, reflejó un fuerte respaldo ciudadano para reactivar la histórica mina de talco en la localidad de Uspallata, Mendoza. Del total de 105 oradores, el 80% manifestó su apoyo a la iniciativa, en una jornada que evidenció el alto grado de participación e interés de la comunidad.

Image description

El evento se desarrolló bajo una modalidad híbrida —presencial y virtual— y fue transmitido en vivo por YouTube y la web oficial de la Dirección de Minería, lo que amplió el acceso a quienes no pudieron asistir en persona. Más de 200 personas se inscribieron para participar, lo que demuestra el grado de involucramiento ciudadano en torno a un proyecto productivo con impacto regional.

La sede elegida para el desarrollo del encuentro fue en las cercanías del proyecto minero, en un sitio de fácil acceso, y se ofreció transporte gratuito desde el centro de Uspallata para garantizar la asistencia de todos los interesados. Este esfuerzo por acercar la información y el debate a la comunidad fue valorado por los participantes.

Durante la audiencia, se expusieron los detalles del Informe de Impacto Ambiental del proyecto, que busca reactivar la producción de talco en un yacimiento que funcionó activamente en la década del 50, gestionado por la familia Caccavari. Hoy, descendientes de esa misma familia, en sociedad con nuevos emprendedores, lideran el proyecto.

El mineral que se busca volver a extraer, el talco, tiene un amplio uso industrial. Es esencial en sectores como el cosmético, farmacéutico, cerámico, alimenticio, plástico y de pinturas, entre otros. Su demanda constante en diversas industrias justifica la reactivación del yacimiento como una fuente de empleo y desarrollo económico local.

Entre las autoridades presentes estuvieron los directores del Ministerio de Energía y Ambiente, Jerónimo Shantal y Leonardo Fernández, el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, representantes de organismos académicos y técnicos, y los propios impulsores del proyecto minero.

“Estamos aquí como parte del proceso de evaluación del Informe de Impacto Ambiental, que ha contado con dictámenes técnicos elaborados por la Fundación CRICYT y otros seis organismos sectoriales”, explicó Shantal, quien destacó la importancia de escuchar a la comunidad y compartir información de manera transparente.

Además, el funcionario remarcó que la decisión de realizar la audiencia en cercanías del proyecto tuvo como objetivo acercar a los vecinos al territorio y a las condiciones naturales del entorno, para que conocieran de primera mano los aspectos vinculados a la biodiversidad, geografía y medidas de remediación planteadas.

Shantal también subrayó la relevancia del talco como mineral de segunda categoría en la industria. “Por ejemplo, es el componente con el que se rellenan muchas píldoras farmacéuticas. Es casi imperceptible, pero esencial”, explicó durante su intervención.

Por su parte, Leonardo Fernández destacó la apertura y transparencia del proceso. “Desde el Gobierno de Mendoza y el Ministerio de Energía y Ambiente venimos trabajando con fuerte presencia en el territorio, garantizando la participación ciudadana y la transparencia en cada procedimiento”, afirmó.

Fernández también recordó que toda la documentación vinculada al proyecto está disponible para consulta pública en la página oficial del Ministerio, donde también se pueden realizar denuncias ambientales mediante llamados telefónicos o vía WhatsApp.

El proyecto Don Ernesto se emplaza junto a otras minas históricas como La Mendocina y Rivadavia, en un sitio con antecedentes productivos sólidos. La intención es que Mendoza vuelva a ocupar un lugar destacado en el mapa nacional de producción minera con valor agregado.

Finalmente, todos los informes técnicos elaborados por organismos independientes y académicos fueron incorporados al expediente oficial y están abiertos a la consulta pública, como parte de un proceso que busca combinar desarrollo económico con responsabilidad ambiental y participación ciudadana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.