Fortuna Mining apuesta por la sostenibilidad con inversión millonaria en Argentina

La minera canadiense Fortuna Mining anunció una inversión de 42,9 millones de dólares en su mina de oro Lindero, ubicada en Salta, Argentina. Este desembolso busca impulsar la producción, optimizar costos y avanzar hacia el uso de energías renovables, según el reporte anual de la empresa.

Image description

De los fondos asignados, 17,4 millones se destinarán a proyectos de capital, 3,4 millones a exploración de terrenos y 22,1 millones a costos de desmonte y retiro de materiales. Estas acciones refuerzan el compromiso de Fortuna Mining con la minería sostenible y eficiente.

La mina Lindero, operada por Mansfield Minera, subsidiaria de Fortuna Silver, comenzó a producir en 2021. Se trata de un proyecto a cielo abierto ubicado a 3500 metros de altura, con reservas estimadas en 84,2 millones de toneladas. Es también el primer proyecto metalífero en Salta, consolidándose como un hito en la minería argentina.

Fortuna adquirió Lindero en 2016 cuando aún estaba en fase de desarrollo. Tras optimizar el estudio de viabilidad, inició las actividades masivas de movimiento de tierras en 2018 y alcanzó su primer vertido de oro en octubre de 2020. Desde entonces, la mina se ha mantenido como un activo clave para la empresa.

En 2025, la compañía estima que los costos en efectivo aumenten entre 1060 y 1235 dólares por onza de oro debido a un mayor índice de desbroce, la apreciación del peso argentino y un menor grado promedio del mineral en comparación con el año pasado. Este aumento contrasta con la disminución del gasto en infraestructura, que se reducirá un 67% respecto a 2024.

Entre los objetivos de Fortuna Mining para este año se encuentran la finalización del proyecto de la plataforma de lixiviación y la desmovilización de contratistas en el primer trimestre. Estas medidas impactarán temporalmente los costos operativos, que se estabilizarán en los trimestres siguientes.

Un punto destacado del plan de la compañía es su enfoque en energías renovables. Lindero ya cuenta con un proyecto solar de 14,5 MWh, cuya construcción comenzó en septiembre de 2024 y actualmente tiene un avance del 41%. Además, se instaló un sistema de almacenamiento de energía en baterías de 1 MWh, conectado a la red eléctrica existente. La finalización está prevista para el tercer trimestre de 2025.

El contexto económico internacional también influye en las decisiones de Fortuna. Durante diciembre de 2024, el precio del oro promedió los 2648 dólares por onza, una leve caída del 0,1% intermensual, pero un aumento del 30,7% interanual. Este incremento refleja una demanda sostenida del metal como activo seguro frente a la incertidumbre económica global.

Las proyecciones para el oro son optimistas, con aumentos esperados en los próximos meses. Esto se da en un entorno marcado por tensiones geopolíticas y políticas fiscales en los Estados Unidos tras la elección de Donald Trump, lo que ha mantenido el interés en el oro como refugio financiero.

Fortuna Mining reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en Lindero, apostando por tecnologías limpias y estrategias operativas que aseguren la viabilidad económica y ambiental de este proyecto clave en la minería argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

Vaca Muerta demandará hasta 240 mil empleos en su pico de desarrollo

El desarrollo de Vaca Muerta se perfila no solo como un motor energético para la Argentina, sino también como una fuente masiva de generación de empleo. Según un informe del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), en los próximos años la actividad en la formación neuquina demandará entre 180.000 y 240.000 trabajadores en su momento de mayor expansión.

Charla virtual: soluciones digitales para Vaca Muerta y el futuro del Oil & Gas en la nube

Este jueves 25 de septiembre a las 14 se realizará la charla virtual “Soluciones digitales para Vaca Muerta: por qué el futuro del Oil and Gas es la nube”, organizada por Teracloud. El encuentro está dirigido a empresas, profesionales y actores de la cadena de valor del sector energético interesados en incorporar herramientas digitales para optimizar procesos y reducir costos en un contexto de alta competitividad.

Pampa Energía redujo su participación en GeoPark (y obtuvo más de US$ 18 millones)

Pampa Energía, una de las mayores compañías privadas de energía de Argentina, vendió más de la mitad de su participación accionaria en la empresa colombiana GeoPark, quedándose con apenas 4,43% de las acciones en circulación. La operación, informada a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), se realizó entre el 15 y el 18 de septiembre y le permitió recuperar US$ 18.864.474.

Debate empresarial: alertan que Vaca Muerta necesita consensos para no repetir fracasos argentinos

El futuro de Vaca Muerta y su potencial como motor energético de la Argentina fue el eje del panel de Energía realizado en la jornada anual “Consensus 2025” organizada por IAE Business School. Empresarios y funcionarios coincidieron en que la oportunidad es histórica, pero advirtieron que puede perderse si no se logran consensos básicos entre Estado, provincias, empresas y sindicatos.

YPF Luz construye el parque eólico con los aerogeneradores más potentes de la Argentina

El Parque Eólico CASA (Pecasa), desarrollado por YPF Luz en alianza con Cementos Avellaneda, será un hito para la industria energética del país al incorporar los aerogeneradores más grandes y potentes que se hayan instalado en territorio argentino. La obra está ubicada a 10 km de Olavarría, en el centro de la provincia de Buenos Aires, y su inauguración está prevista para el primer trimestre de 2026.

TGS proyecta ampliación del gasoducto y nuevas obras para aprovechar Vaca Muerta

El CEO de TGS, Óscar Sardi, confirmó que la compañía avanza con un plan estratégico para ampliar el gasoducto Perito Moreno y desarrollar un esquema de procesamiento de gas que permita reducir importaciones y sumar valor agregado a la producción de Vaca Muerta. La iniciativa privada presentada en 2024 se transformó en la obra más relevante en carpeta para el sector energético argentino.

Scania potencia las operaciones de Vaca Muerta con nuevos motores industriales

Scania entregó a Ingeniería Terra cinco motores industriales DC16 de 650 kVA, que ya se encuentran en funcionamiento en Vaca Muerta y permiten movilizar entre 600 y 700 m3 de agua por hora. Los equipos fueron ensamblados a bombas centrífugas que trasladan el recurso desde el río Colorado hasta los piletones de fractura, en un recorrido de 55 km y con un desnivel de 400 m, lo que genera condiciones de alta complejidad operativa.