Fortuna Mining apuesta por la sostenibilidad con inversión millonaria en Argentina

La minera canadiense Fortuna Mining anunció una inversión de 42,9 millones de dólares en su mina de oro Lindero, ubicada en Salta, Argentina. Este desembolso busca impulsar la producción, optimizar costos y avanzar hacia el uso de energías renovables, según el reporte anual de la empresa.

Image description

De los fondos asignados, 17,4 millones se destinarán a proyectos de capital, 3,4 millones a exploración de terrenos y 22,1 millones a costos de desmonte y retiro de materiales. Estas acciones refuerzan el compromiso de Fortuna Mining con la minería sostenible y eficiente.

La mina Lindero, operada por Mansfield Minera, subsidiaria de Fortuna Silver, comenzó a producir en 2021. Se trata de un proyecto a cielo abierto ubicado a 3500 metros de altura, con reservas estimadas en 84,2 millones de toneladas. Es también el primer proyecto metalífero en Salta, consolidándose como un hito en la minería argentina.

Fortuna adquirió Lindero en 2016 cuando aún estaba en fase de desarrollo. Tras optimizar el estudio de viabilidad, inició las actividades masivas de movimiento de tierras en 2018 y alcanzó su primer vertido de oro en octubre de 2020. Desde entonces, la mina se ha mantenido como un activo clave para la empresa.

En 2025, la compañía estima que los costos en efectivo aumenten entre 1060 y 1235 dólares por onza de oro debido a un mayor índice de desbroce, la apreciación del peso argentino y un menor grado promedio del mineral en comparación con el año pasado. Este aumento contrasta con la disminución del gasto en infraestructura, que se reducirá un 67% respecto a 2024.

Entre los objetivos de Fortuna Mining para este año se encuentran la finalización del proyecto de la plataforma de lixiviación y la desmovilización de contratistas en el primer trimestre. Estas medidas impactarán temporalmente los costos operativos, que se estabilizarán en los trimestres siguientes.

Un punto destacado del plan de la compañía es su enfoque en energías renovables. Lindero ya cuenta con un proyecto solar de 14,5 MWh, cuya construcción comenzó en septiembre de 2024 y actualmente tiene un avance del 41%. Además, se instaló un sistema de almacenamiento de energía en baterías de 1 MWh, conectado a la red eléctrica existente. La finalización está prevista para el tercer trimestre de 2025.

El contexto económico internacional también influye en las decisiones de Fortuna. Durante diciembre de 2024, el precio del oro promedió los 2648 dólares por onza, una leve caída del 0,1% intermensual, pero un aumento del 30,7% interanual. Este incremento refleja una demanda sostenida del metal como activo seguro frente a la incertidumbre económica global.

Las proyecciones para el oro son optimistas, con aumentos esperados en los próximos meses. Esto se da en un entorno marcado por tensiones geopolíticas y políticas fiscales en los Estados Unidos tras la elección de Donald Trump, lo que ha mantenido el interés en el oro como refugio financiero.

Fortuna Mining reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en Lindero, apostando por tecnologías limpias y estrategias operativas que aseguren la viabilidad económica y ambiental de este proyecto clave en la minería argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.