Jujuy avanza en la búsqueda de cobre y tierras raras (para seguir diversificando la oferta minera de la región)

La provincia argentina de Jujuy, reconocida como el principal productor de litio en el país, ha ampliado su visión hacia la exploración y extracción de otros minerales críticos como el cobre y las tierras raras. Esta nueva estrategia es impulsada por la gestión de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos, encabezada por el Ingeniero José Gabriel Gómez, quien busca diversificar la oferta minera de la región.

Image description

La administración liderada por Gómez se ha comprometido a continuar con la transparencia, modernización y digitalización en el sector minero. Entre las iniciativas destacadas se encuentra la digitalización de trámites del catastro minero, con más de 200 expedientes de Informe de Impacto Ambiental registrados, siendo el 80% de estos relacionados con proyectos de exploración.

En el marco de esta estrategia de desarrollo minero, se han aprobado un total de 73 proyectos de exploración en 2023, abarcando minerales como oro, cobre y tierras raras, además del litio. Este último ha consolidado a Jujuy como el principal productor a nivel nacional, especialmente con la entrada en producción de la empresa Exar.

El Secretario de Minería de Jujuy ha enfatizado la importancia de seguir fomentando la actividad minera en todas las áreas potenciales de la provincia. Esto se refleja en los esfuerzos para liberar zonas que han estado inactivas durante años, así como en el impulso de proyectos de exploración en salares como el de Jama y Salinas Grandes.

En cuanto al cobre, Jujuy cuenta con explotaciones de pequeña escala, junto con proyectos como Chinchillas y Pirquitas, que exploran la posibilidad de ampliar su vida útil. Además, se destaca la labor continua de Mina Aguilar en la producción de este mineral.

El avance hacia la exploración de tierras raras también se ha destacado como un área de interés para Jujuy. Se espera que en el transcurso del año se inicien las primeras prospecciones en este campo, lo que representa una oportunidad significativa para la diversificación de la actividad minera en la región.

La reciente visita de la delegación jujeña a Alemania, encabezada por el gobernador Carlos Sadir, ha evidenciado el interés de la Unión Europea en los minerales críticos, especialmente el cobre y el litio. Se están explorando asociaciones con empresas extranjeras para fortalecer la industrialización de estos recursos en la región.

Además, se ha trabajado en la actualización de regulaciones ambientales para el sector minero, con el objetivo de establecer estándares más exigentes en cuestiones ambientales y sociales. Esto refleja el compromiso de Jujuy con una minería responsable y sostenible.

Jujuy se posiciona como un actor clave en la industria minera argentina, no solo como líder en la producción de litio, sino también como un prometedor territorio para la exploración y extracción de otros minerales críticos como el cobre y las tierras raras.

Este enfoque diversificado hacia la minería no solo representa una oportunidad económica para Jujuy, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica en el sector. La digitalización de trámites y la modernización de procesos no solo agilizan la actividad minera, sino que también fortalecen los controles ambientales y sociales, garantizando un impacto positivo en las comunidades locales y en el medio ambiente.

Además, la búsqueda de asociaciones con empresas extranjeras para la industrialización de minerales críticos como el litio y el cobre no solo impulsa la economía regional, sino que también coloca a Jujuy en el radar internacional como un destino atractivo para la inversión en el sector minero. Con una visión progresista y un compromiso renovado con la transparencia y la responsabilidad, Jujuy se proyecta como un actor destacado en la industria minera no solo a nivel nacional, sino también a nivel global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.