WIM Argentina y Camarco firmaron un acuerdo histórico con enfoque de género para obras mineras

Women in Mining Argentina (WIM Argentina) y la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) firmaron un convenio sin precedentes para transformar la infraestructura minera con una perspectiva de género, en un intento por construir entornos laborales más equitativos y sostenibles para las mujeres que trabajan en el sector.

Image description

El acuerdo se concretó en el marco de la exposición internacional ArMinera 2025, organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), y busca evaluar y rediseñar campamentos y zonas de trabajo en la industria minera para garantizar un desempeño más adecuado de las tareas realizadas por mujeres.

El proyecto, impulsado por WIM Argentina, contempla la elaboración de una guía para evaluar las infraestructuras existentes y proyectar nuevas instalaciones que atiendan las necesidades específicas de las trabajadoras. La iniciativa será liderada por las asesoras de WIM: Ariana Carrazana, Mercedes Argüello, Carolina Garzón y Solange Grandjean.

Durante la firma, que tuvo lugar en La Rural, participaron Gustavo Weiss, presidente de Camarco, y Laura Hernández, presidenta de la Comisión Directiva de WIM Argentina. Ambos destacaron la importancia de esta alianza para consolidar una minería inclusiva y equitativa.

También estuvieron presentes Mercedes Rodríguez, directora ejecutiva de WIM; Karina Viñas, Sonia Torres y Mora Scarpino, integrantes del Comité de Género, Diversidad e Inclusión; Jimena Barry, responsable de Comunicación; y Andrea Díaz, vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.

Por parte de Camarco, acompañaron Nancy Hornus, presidenta de Camarco Equidad, junto a las integrantes de la comisión María Elena Ghietto, Sofía Riva y Lucía Samper Dumandzic. Desde ambas instituciones remarcaron el compromiso conjunto con la igualdad de género en los sectores de minería y construcción.

“El objetivo de WIM Argentina es promover y apoyar la participación de las mujeres en el sector minero, brindando visibilidad, fomentando el liderazgo y creando una red de apoyo entre mujeres profesionales”, subrayaron desde la organización tras la firma del convenio.

La minería en Argentina emplea actualmente a más de 40.000 personas de forma directa, y a unas 100.000 si se consideran los empleos indirectos. Según datos de CAEM, la inclusión femenina representa el 12,5% del total, con una tendencia creciente en los últimos años.

Salta, por ejemplo, registró un incremento del 19% en el empleo minero con respecto a 2023, aunque el contexto actual —marcado por la caída en los precios del litio y la baja inversión en exploración de oro y plata— ha generado ciertos retrocesos en otras provincias.

Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, destacó que “la participación femenina en el sector minero está en franco crecimiento, gracias al sostenimiento de agendas con enfoque de género”, y celebró el acuerdo como un ejemplo de buena práctica hacia una industria más sostenible.
El acompañamiento de Camarco en el desarrollo de la guía técnica implica incorporar criterios de diseño, construcción y gestión que favorezcan la inclusión desde las etapas iniciales de las obras, pensando en instalaciones seguras, accesibles y adaptadas para mujeres.

Desde WIM enfatizaron que “la diversidad en el lugar de trabajo es un motor clave para la innovación y el crecimiento, ya que las mujeres aportan perspectivas únicas y habilidades valiosas que enriquecen la toma de decisiones”.

El convenio representa un paso significativo hacia un modelo de minería más moderno y humano, en el que las políticas de equidad y las condiciones físicas de trabajo se articulan para promover el desarrollo profesional de las mujeres en un sector históricamente masculinizado.

En un contexto global que exige prácticas empresariales más responsables, la alianza entre WIM Argentina y Camarco posiciona a la minería argentina como referente en la implementación de estrategias inclusivas que pueden ser replicadas en otras industrias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.