Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Image description

Los contratos entre productores argentinos y compradores brasileños estarán vigentes a partir del fin del Plan Gas, el esquema de precios mínimos para el sector implementado durante el gobierno de Alberto Fernández, cuya vigencia finaliza en 2028. Según indicaron desde el Palacio de Hacienda, el objetivo es pasar a un esquema completamente liberalizado en el cual los precios se definan por oferta y demanda, sin intervención estatal.

Esta apertura permitirá a las empresas firmar acuerdos de largo plazo, contemplando una primera etapa bajo el Plan Gas y luego contratos libres a partir de 2029. La lógica detrás de esta estrategia es dar previsibilidad para atraer inversiones y acelerar las obras de infraestructura necesarias para concretar el suministro al mercado brasileño.

Actualmente, el precio promedio del gas en el mercado argentino ronda los 3,5 dólares por millón de BTU, con variaciones estacionales. Sin embargo, las industrias brasileñas demandan un valor inferior, cercano a los 2,5 dólares, para que la importación sea económicamente viable. A esto se suman los costos logísticos y de retenciones, que hoy elevan el precio a más de 14 dólares en destino final, haciendo imposible cualquier contrato competitivo.

Los cálculos realizados por autoridades brasileñas indican que el gas argentino debe llegar a un precio de entre 7 y 10 dólares por millón de BTU para abastecer a sectores como la industria química, siderúrgica, cerámica y del vidrio. Para atraer nuevas inversiones en sectores como la petroquímica, el costo debería estar entre 4 y 7 dólares.

En este contexto, el gobierno argentino anunció que eliminará el precio mínimo de exportación atado al barril Brent, lo que implica una reducción de más de un dólar por millón de BTU para las exportaciones. Este cambio es visto como un avance importante por parte de los negociadores brasileños, pero aún insuficiente para alcanzar los niveles requeridos.

Otro de los aspectos en negociación es la eliminación de las retenciones del 8% a la exportación de gas. Esta medida, junto a los contratos firmados con antelación, es clave para viabilizar los proyectos de infraestructura necesarios para concretar el envío del gas a Brasil en tiempo y forma.

Las inversiones requeridas en territorio argentino rondan los 2.600 millones de dólares, que incluyen la construcción de un nuevo gasoducto hasta La Carlota y expansiones en el sistema de transporte de TGN. Por su parte, en Brasil se evalúa una obra de 1.100 millones de dólares para conectar con Porto Alegre, mientras que una ruta alternativa por Bolivia no requeriría obras, aunque genera dudas por su estabilidad política.

Además del precio del gas, los costos de transporte también son un factor determinante. Desde la Secretaría de Energía argentina, liderada por María Tettamanti, se comprometieron a modificar la regulación vigente para establecer una tarifa clara en sentido sur-norte en el Gasoducto Norte, algo que actualmente no existe.

Brasil propone una solución más ambiciosa: implementar una "integración tarifaria regional" similar al modelo de la Unión Europea. Este esquema permitiría reducir los costos de transporte a lo largo de los países involucrados, haciendo al gas más competitivo a nivel regional. La idea es que los ingresos del transportista se distribuyan entre el consumo interno y la exportación, promoviendo precios más accesibles para los compradores extranjeros.

A pesar de los desafíos, todas las partes involucradas se muestran optimistas. Tanto los gobiernos de Argentina y Brasil, como las embajadas, empresas productoras y potenciales compradores, ven con buenos ojos el rumbo de las negociaciones. "La relación entre Lula y Milei atraviesa su mejor momento", señalan desde ambas administraciones.

El objetivo final es ambicioso: alcanzar un volumen de exportación de 30 millones de metros cúbicos diarios en 2030. Esto significaría ingresos anuales por unos 3.000 millones de dólares para la Argentina, consolidando su rol como proveedor estratégico de energía para la región.

Según trascendió, existen múltiples fondos de inversión interesados en financiar los proyectos, incluyendo capitales canadienses, árabes y del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. “El problema no es la falta de recursos, sino la ausencia de una integración tarifaria que permita que el gas llegue a destino a un precio competitivo”, remarcan desde Brasilia.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.