Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Image description

Los contratos entre productores argentinos y compradores brasileños estarán vigentes a partir del fin del Plan Gas, el esquema de precios mínimos para el sector implementado durante el gobierno de Alberto Fernández, cuya vigencia finaliza en 2028. Según indicaron desde el Palacio de Hacienda, el objetivo es pasar a un esquema completamente liberalizado en el cual los precios se definan por oferta y demanda, sin intervención estatal.

Esta apertura permitirá a las empresas firmar acuerdos de largo plazo, contemplando una primera etapa bajo el Plan Gas y luego contratos libres a partir de 2029. La lógica detrás de esta estrategia es dar previsibilidad para atraer inversiones y acelerar las obras de infraestructura necesarias para concretar el suministro al mercado brasileño.

Actualmente, el precio promedio del gas en el mercado argentino ronda los 3,5 dólares por millón de BTU, con variaciones estacionales. Sin embargo, las industrias brasileñas demandan un valor inferior, cercano a los 2,5 dólares, para que la importación sea económicamente viable. A esto se suman los costos logísticos y de retenciones, que hoy elevan el precio a más de 14 dólares en destino final, haciendo imposible cualquier contrato competitivo.

Los cálculos realizados por autoridades brasileñas indican que el gas argentino debe llegar a un precio de entre 7 y 10 dólares por millón de BTU para abastecer a sectores como la industria química, siderúrgica, cerámica y del vidrio. Para atraer nuevas inversiones en sectores como la petroquímica, el costo debería estar entre 4 y 7 dólares.

En este contexto, el gobierno argentino anunció que eliminará el precio mínimo de exportación atado al barril Brent, lo que implica una reducción de más de un dólar por millón de BTU para las exportaciones. Este cambio es visto como un avance importante por parte de los negociadores brasileños, pero aún insuficiente para alcanzar los niveles requeridos.

Otro de los aspectos en negociación es la eliminación de las retenciones del 8% a la exportación de gas. Esta medida, junto a los contratos firmados con antelación, es clave para viabilizar los proyectos de infraestructura necesarios para concretar el envío del gas a Brasil en tiempo y forma.

Las inversiones requeridas en territorio argentino rondan los 2.600 millones de dólares, que incluyen la construcción de un nuevo gasoducto hasta La Carlota y expansiones en el sistema de transporte de TGN. Por su parte, en Brasil se evalúa una obra de 1.100 millones de dólares para conectar con Porto Alegre, mientras que una ruta alternativa por Bolivia no requeriría obras, aunque genera dudas por su estabilidad política.

Además del precio del gas, los costos de transporte también son un factor determinante. Desde la Secretaría de Energía argentina, liderada por María Tettamanti, se comprometieron a modificar la regulación vigente para establecer una tarifa clara en sentido sur-norte en el Gasoducto Norte, algo que actualmente no existe.

Brasil propone una solución más ambiciosa: implementar una "integración tarifaria regional" similar al modelo de la Unión Europea. Este esquema permitiría reducir los costos de transporte a lo largo de los países involucrados, haciendo al gas más competitivo a nivel regional. La idea es que los ingresos del transportista se distribuyan entre el consumo interno y la exportación, promoviendo precios más accesibles para los compradores extranjeros.

A pesar de los desafíos, todas las partes involucradas se muestran optimistas. Tanto los gobiernos de Argentina y Brasil, como las embajadas, empresas productoras y potenciales compradores, ven con buenos ojos el rumbo de las negociaciones. "La relación entre Lula y Milei atraviesa su mejor momento", señalan desde ambas administraciones.

El objetivo final es ambicioso: alcanzar un volumen de exportación de 30 millones de metros cúbicos diarios en 2030. Esto significaría ingresos anuales por unos 3.000 millones de dólares para la Argentina, consolidando su rol como proveedor estratégico de energía para la región.

Según trascendió, existen múltiples fondos de inversión interesados en financiar los proyectos, incluyendo capitales canadienses, árabes y del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. “El problema no es la falta de recursos, sino la ausencia de una integración tarifaria que permita que el gas llegue a destino a un precio competitivo”, remarcan desde Brasilia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.