Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Image description

Los contratos entre productores argentinos y compradores brasileños estarán vigentes a partir del fin del Plan Gas, el esquema de precios mínimos para el sector implementado durante el gobierno de Alberto Fernández, cuya vigencia finaliza en 2028. Según indicaron desde el Palacio de Hacienda, el objetivo es pasar a un esquema completamente liberalizado en el cual los precios se definan por oferta y demanda, sin intervención estatal.

Esta apertura permitirá a las empresas firmar acuerdos de largo plazo, contemplando una primera etapa bajo el Plan Gas y luego contratos libres a partir de 2029. La lógica detrás de esta estrategia es dar previsibilidad para atraer inversiones y acelerar las obras de infraestructura necesarias para concretar el suministro al mercado brasileño.

Actualmente, el precio promedio del gas en el mercado argentino ronda los 3,5 dólares por millón de BTU, con variaciones estacionales. Sin embargo, las industrias brasileñas demandan un valor inferior, cercano a los 2,5 dólares, para que la importación sea económicamente viable. A esto se suman los costos logísticos y de retenciones, que hoy elevan el precio a más de 14 dólares en destino final, haciendo imposible cualquier contrato competitivo.

Los cálculos realizados por autoridades brasileñas indican que el gas argentino debe llegar a un precio de entre 7 y 10 dólares por millón de BTU para abastecer a sectores como la industria química, siderúrgica, cerámica y del vidrio. Para atraer nuevas inversiones en sectores como la petroquímica, el costo debería estar entre 4 y 7 dólares.

En este contexto, el gobierno argentino anunció que eliminará el precio mínimo de exportación atado al barril Brent, lo que implica una reducción de más de un dólar por millón de BTU para las exportaciones. Este cambio es visto como un avance importante por parte de los negociadores brasileños, pero aún insuficiente para alcanzar los niveles requeridos.

Otro de los aspectos en negociación es la eliminación de las retenciones del 8% a la exportación de gas. Esta medida, junto a los contratos firmados con antelación, es clave para viabilizar los proyectos de infraestructura necesarios para concretar el envío del gas a Brasil en tiempo y forma.

Las inversiones requeridas en territorio argentino rondan los 2.600 millones de dólares, que incluyen la construcción de un nuevo gasoducto hasta La Carlota y expansiones en el sistema de transporte de TGN. Por su parte, en Brasil se evalúa una obra de 1.100 millones de dólares para conectar con Porto Alegre, mientras que una ruta alternativa por Bolivia no requeriría obras, aunque genera dudas por su estabilidad política.

Además del precio del gas, los costos de transporte también son un factor determinante. Desde la Secretaría de Energía argentina, liderada por María Tettamanti, se comprometieron a modificar la regulación vigente para establecer una tarifa clara en sentido sur-norte en el Gasoducto Norte, algo que actualmente no existe.

Brasil propone una solución más ambiciosa: implementar una "integración tarifaria regional" similar al modelo de la Unión Europea. Este esquema permitiría reducir los costos de transporte a lo largo de los países involucrados, haciendo al gas más competitivo a nivel regional. La idea es que los ingresos del transportista se distribuyan entre el consumo interno y la exportación, promoviendo precios más accesibles para los compradores extranjeros.

A pesar de los desafíos, todas las partes involucradas se muestran optimistas. Tanto los gobiernos de Argentina y Brasil, como las embajadas, empresas productoras y potenciales compradores, ven con buenos ojos el rumbo de las negociaciones. "La relación entre Lula y Milei atraviesa su mejor momento", señalan desde ambas administraciones.

El objetivo final es ambicioso: alcanzar un volumen de exportación de 30 millones de metros cúbicos diarios en 2030. Esto significaría ingresos anuales por unos 3.000 millones de dólares para la Argentina, consolidando su rol como proveedor estratégico de energía para la región.

Según trascendió, existen múltiples fondos de inversión interesados en financiar los proyectos, incluyendo capitales canadienses, árabes y del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. “El problema no es la falta de recursos, sino la ausencia de una integración tarifaria que permita que el gas llegue a destino a un precio competitivo”, remarcan desde Brasilia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.