Argentina y El Salvador firman un memorando para impulsar cooperación nuclear

En el marco de la visita del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a Argentina, se concretó la firma de un memorando de cooperación en temas nucleares entre ambos países. El acuerdo fue suscrito por el dr. Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, y Daniel Alejandro Álvarez, director Ad Honorem del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN) de El Salvador. Este memorando marca un hito en el desarrollo de la energía nuclear en El Salvador, contemplando actividades como la formación de recursos humanos, el intercambio de información científica y técnica, y la organización de visitas y misiones de expertos.

Image description

El presidente de la CNEA, dr. Ing. Guido Lavalle, destacó la importancia de este acuerdo para el avance del programa nuclear salvadoreño, resaltando que la tradición argentina en la capacitación de profesionales en América Latina será clave en esta colaboración. Además, subrayó que el desarrollo de capacidades locales es fundamental para fortalecer el uso pacífico de la tecnología nuclear en El Salvador.

Este acuerdo, que da continuidad a una serie de intercambios previos entre las dos naciones, forma parte de una estrategia más amplia que comenzó a principios de año. El Salvador, con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su Programa de Cooperación Técnica, creó el Oipen como la entidad encargada de promover y desarrollar el uso pacífico de la energía nuclear en el país. La cooperación con Argentina, líder regional en materia nuclear, se enmarca en este contexto, beneficiando a El Salvador en su proceso de adopción de esta tecnología.

En julio pasado, una delegación salvadoreña visitó instalaciones de la CNEA y sostuvo encuentros con diversas áreas de trabajo de la institución, lo que culminó en la firma de un acuerdo de cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear. Este nuevo memorando fortalece esos lazos, brindando a El Salvador una base sólida para dar sus primeros pasos en el sector nuclear.

El memorando firmado entre Argentina y El Salvador tiene como objetivo principal establecer una plataforma de cooperación técnica que permita a El Salvador desarrollar conocimientos y capacidades en el ámbito nuclear. En particular, se prevé la participación de expertos argentinos en actividades de formación y capacitación del personal salvadoreño, lo cual será clave para impulsar el programa nuclear de manera segura y eficiente. Este tipo de colaboración interinstitucional también facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas, lo que contribuirá a que El Salvador aplique la energía nuclear de manera responsable y alineada con los estándares internacionales.

La Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina ha sido un referente en la región latinoamericana en cuanto a desarrollo nuclear, tanto en investigación como en aplicaciones prácticas para diversos sectores. La posibilidad de compartir ese conocimiento con El Salvador es vista como una oportunidad para generar un impacto positivo no solo en el ámbito científico y tecnológico, sino también en términos económicos y sociales, ya que la energía nuclear puede abrir nuevas oportunidades en la generación de energía, salud y otras áreas estratégicas.

Por su parte, el Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear de El Salvador busca integrar esta tecnología en su matriz energética y en otras aplicaciones industriales y científicas. La colaboración con Argentina permitirá que El Salvador avance de manera rápida y eficiente en sus objetivos, con un enfoque en el uso pacífico de la energía nuclear. A largo plazo, se espera que esta cooperación impulse la autosuficiencia técnica de El Salvador y le permita aprovechar los beneficios de la energía nuclear de manera sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.