“Celebramos la apertura al comercio exterior y al mundo como una oportunidad que nos exige ser mejores”

Romina Parquet, Founder y CEO de CIMC Wetrans, anticipa perspectivas para el 2025 en el ámbito de la logística en diálogo con InfoEnergía.

En un contexto donde tanto los expertos nacionales como los organismos internacionales coinciden en que este año el país consolidará sus expectativas de crecimiento—el Banco Mundial estima que Argentina podría crecer un cinco por ciento—el panorama del transporte de carga internacional es optimista. Inversión en infraestructura, digitalización y eficiencia impulsan un mercado que se mueve 24x7.

Para entender algunas de estas perspectivas que están moldeando el futuro de este mercado, dialogamos con Romina Parquet, Founder y CEO de CIMC Wetrans, quien lidera un grupo industrial diversificado con un ecosistema propio de más de 600 productos y servicios. Su compañía abarca desde construcción modular y depósitos modulares hasta contenedores para diversas industrias, integrando soluciones logísticas para embarques marítimos, aéreos y terrestres hacia y desde mercados de todo el mundo.

Infraestructura: uno de los grandes desafíos del sector en 2025

-Para este 2025, la inversión en infraestructura será uno de los grandes desafíos del sector, según aseguran los expertos. ¿Coincidís con ellos?
-Sí, totalmente. En nuestro caso, la infraestructura siempre fue una prioridad. Por ejemplo, en 2022 inauguramos nuestros depósitos nacionales y adquirimos camiones. El año pasado también invertimos en lotes para el armado de nuestros showrooms en Neuquén y Salta.

En cuanto a los depósitos, cuentan con una estructura constructiva AAA y están ubicados en el Área de Promoción El Triángulo, muy próxima a los principales accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde allí se realiza almacenamiento, fraccionamiento de pedidos, gestión de inventario y embalajes, además de la desconsolidación y consolidación de contenedores para su distribución eficiente en 24 horas. Todo esto responde a la creciente demanda del comercio electrónico y permite reducir costos de transporte, mantener la integridad de la carga y cumplir con los requisitos de los clientes.

El rol de la tecnología en la logística

-¿Y en este sentido, qué rol está jugando la tecnología y la digitalización en el transporte seguro de carga?
-En nuestro caso, la operación del depósito está soportada por un WMS que permite a los clientes acceder de manera remota y en tiempo real a su inventario, así como a los movimientos de sus productos. Este software se integra con los sistemas de los clientes y plataformas de e-commerce, tanto para gestiones B2B como B2C, además de administrar las operaciones marítimas, aéreas y terrestres de nuestra empresa. Un único sistema en todo el mundo para todas las operaciones.

La apertura comercial y su impacto en la industria

-Un único sistema global y operaciones integradas… la integralidad parece ser otro de los desafíos de la industria
-Sí. Aprovechamos al máximo nuestras ventajas técnicas para ofrecer servicios logísticos optimizados, eficientes e inteligentes, que además están al servicio de nuestras unidades de negocios en Argentina. Justamente, con la implementación del RIGI y la desburocratización de normativas que dificultaban la importación de muchos productos y servicios, celebramos el cambio en la política nacional que ha permitido la apertura al comercio exterior y al mundo.

-¿Y cómo ves la respuesta frente a esta apertura?
-Durante todo el año pasado compartimos nuestros planes de expansión en el interior del país, alineados con la creciente demanda de infraestructura y servicios impulsada por los sectores energético y minero. En este sentido, confío en que las provincias también adopten este nivel de apertura.

Para todos es clave que el compre local sea una herramienta para generar empleo sin limitar el desarrollo tecnológico con restricciones. En logística, esto es fundamental para mejorar tiempos, plazos de entrega y costos. Nuestras soluciones logísticas integrales y llave en mano simplifican todo el proceso: fabricación, transporte, importación y nacionalización en un plazo de tres meses. Por eso entendemos, como nadie, el valor de la confianza y la eficiencia en el transporte de cargas.

Competencia y crecimiento

-En esta apertura que activa el rol de la competencia, ¿cuál es tu opinión?
-La competencia que propone el gobierno nacional nos exige mejorar en productos y servicios. Alcanzar la excelencia es lo que finalmente nos hará destacar en el mundo.

Estas inversiones y negocios generan empleo, mayor consumo y crecimiento económico, posicionándonos como un mejor país para todos. Es fundamental que el sector privado y el Estado trabajen en conjunto para lograr el cambio que Argentina necesita.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.