Cultivo de cáñamo en Neuquén: una apuesta agroecológica con múltiples beneficios

El cultivo de cáñamo en la provincia de Neuquén avanza con ensayos en diferentes regiones, incluyendo el lago Mari Menuco y Chos Malal. Ricardo Peña, tesorero de la Fundación GEN, explicó los alcances de este proyecto que busca evaluar la adaptación de distintas variedades de cáñamo a los suelos neuquinos.

Image description

En la zona de Mari Menuco, ya se encuentra en marcha un ensayo experimental en el que se estudian las condiciones del suelo y el impacto del cultivo. En paralelo, el INTA lleva adelante otra investigación en Chos Malal, una región con características ambientales diferentes. Ambos estudios permitirán determinar cuáles son las mejores condiciones para la producción.

El objetivo principal de estos ensayos es analizar la adaptación de las variedades genéticas de cáñamo en distintos entornos. Para ello, se estudian factores como la calidad del suelo, las condiciones climáticas y la respuesta de las plantas en términos de rendimiento y desarrollo.

Uno de los principales beneficios del cáñamo es su capacidad para mejorar los suelos degradados. Su cultivo permite recuperar tierras que han sido utilizadas para actividades hidrocarburíferas, devolviéndoles fertilidad y permitiendo su aprovechamiento en producción agroecológica.

El proyecto de Mari Menuco no solo contempla el cultivo de cáñamo, sino que también incluye ensayos con quinoa, trigo sarraceno, vicia y colza. La idea es desarrollar un modelo agroecológico sostenible que sirva de referencia para otras regiones de la provincia.

Desde el punto de vista económico, la producción de cáñamo ofrece diferentes oportunidades. Dependiendo del destino final de la planta, se pueden obtener fibras, semillas o inflorescencias con fines medicinales. Cada una de estas actividades tiene distintos niveles de rentabilidad, siendo las inflorescencias el producto de mayor valor en el mercado.

El uso de la fibra de cáñamo tiene diversas aplicaciones industriales, incluyendo la producción textil, cuerdas y materiales de construcción. Sin embargo, su procesamiento requiere inversiones importantes en equipamiento y tecnología, lo que representa un desafío para su desarrollo a gran escala.

El grano de cáñamo, por otro lado, tiene un mercado creciente en la industria alimentaria y cosmética. Sus propiedades nutricionales lo convierten en un producto atractivo para la elaboración de aceites, harinas y suplementos.

En el ámbito medicinal, se pueden obtener aceites y cremas con distintos niveles de THC. Mientras que las variedades de bajo THC se cultivan en grandes extensiones y se utilizan para productos de uso cosmético y terapéutico, las variedades de alto THC tienen aplicaciones médicas más específicas.

La Fundación GEN, junto con el gobierno provincial, impulsa este proyecto con el objetivo de generar nuevas oportunidades productivas en Neuquén. Se están realizando charlas y capacitaciones para que productores y profesionales del sector puedan involucrarse en la industria del cáñamo.

Para aquellos interesados en sumarse, es posible participar a través del Centro PYME y otras entidades que promueven la investigación y el desarrollo del cultivo en la región. También existen agrupaciones de cannabicultores que trabajan en el tema y pueden aportar su experiencia.

Uno de los aspectos clave de este proyecto es la capacidad del cáñamo para la remediación de suelos. Gracias a sus propiedades naturales, la planta puede absorber y descomponer hidrocarburos y otros contaminantes, contribuyendo a la recuperación de terrenos afectados por la actividad petrolera.

En la actualidad, miles de hectáreas en la vera del lago Mari Menuco cuentan con acceso a agua y podrían ser aprovechadas para cultivos sostenibles. Si bien algunos suelos requieren una recomposición previa, el uso del cáñamo en combinación con otras técnicas agroecológicas permite mejorar su calidad en un ciclo de aproximadamente un año.

Los ensayos realizados hasta el momento han arrojado resultados prometedores. En cuanto a la producción de fibra, se han obtenido rendimientos de entre 3 y 11 toneladas por hectárea, mientras que en semillas se han registrado entre 1.500 y 2.500 kilos por hectárea, dependiendo del tipo de suelo y las condiciones de cultivo.

La posibilidad de incorporar el cáñamo como un cultivo estratégico para Neuquén representa una oportunidad tanto para la economía regional como para la recuperación ambiental. Con un mercado en crecimiento y múltiples aplicaciones industriales y medicinales, el desarrollo de esta actividad podría marcar una nueva etapa en la diversificación productiva de la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.

Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.