Cultivo de cáñamo en Neuquén: una apuesta agroecológica con múltiples beneficios

El cultivo de cáñamo en la provincia de Neuquén avanza con ensayos en diferentes regiones, incluyendo el lago Mari Menuco y Chos Malal. Ricardo Peña, tesorero de la Fundación GEN, explicó los alcances de este proyecto que busca evaluar la adaptación de distintas variedades de cáñamo a los suelos neuquinos.

Image description

En la zona de Mari Menuco, ya se encuentra en marcha un ensayo experimental en el que se estudian las condiciones del suelo y el impacto del cultivo. En paralelo, el INTA lleva adelante otra investigación en Chos Malal, una región con características ambientales diferentes. Ambos estudios permitirán determinar cuáles son las mejores condiciones para la producción.

El objetivo principal de estos ensayos es analizar la adaptación de las variedades genéticas de cáñamo en distintos entornos. Para ello, se estudian factores como la calidad del suelo, las condiciones climáticas y la respuesta de las plantas en términos de rendimiento y desarrollo.

Uno de los principales beneficios del cáñamo es su capacidad para mejorar los suelos degradados. Su cultivo permite recuperar tierras que han sido utilizadas para actividades hidrocarburíferas, devolviéndoles fertilidad y permitiendo su aprovechamiento en producción agroecológica.

El proyecto de Mari Menuco no solo contempla el cultivo de cáñamo, sino que también incluye ensayos con quinoa, trigo sarraceno, vicia y colza. La idea es desarrollar un modelo agroecológico sostenible que sirva de referencia para otras regiones de la provincia.

Desde el punto de vista económico, la producción de cáñamo ofrece diferentes oportunidades. Dependiendo del destino final de la planta, se pueden obtener fibras, semillas o inflorescencias con fines medicinales. Cada una de estas actividades tiene distintos niveles de rentabilidad, siendo las inflorescencias el producto de mayor valor en el mercado.

El uso de la fibra de cáñamo tiene diversas aplicaciones industriales, incluyendo la producción textil, cuerdas y materiales de construcción. Sin embargo, su procesamiento requiere inversiones importantes en equipamiento y tecnología, lo que representa un desafío para su desarrollo a gran escala.

El grano de cáñamo, por otro lado, tiene un mercado creciente en la industria alimentaria y cosmética. Sus propiedades nutricionales lo convierten en un producto atractivo para la elaboración de aceites, harinas y suplementos.

En el ámbito medicinal, se pueden obtener aceites y cremas con distintos niveles de THC. Mientras que las variedades de bajo THC se cultivan en grandes extensiones y se utilizan para productos de uso cosmético y terapéutico, las variedades de alto THC tienen aplicaciones médicas más específicas.

La Fundación GEN, junto con el gobierno provincial, impulsa este proyecto con el objetivo de generar nuevas oportunidades productivas en Neuquén. Se están realizando charlas y capacitaciones para que productores y profesionales del sector puedan involucrarse en la industria del cáñamo.

Para aquellos interesados en sumarse, es posible participar a través del Centro PYME y otras entidades que promueven la investigación y el desarrollo del cultivo en la región. También existen agrupaciones de cannabicultores que trabajan en el tema y pueden aportar su experiencia.

Uno de los aspectos clave de este proyecto es la capacidad del cáñamo para la remediación de suelos. Gracias a sus propiedades naturales, la planta puede absorber y descomponer hidrocarburos y otros contaminantes, contribuyendo a la recuperación de terrenos afectados por la actividad petrolera.

En la actualidad, miles de hectáreas en la vera del lago Mari Menuco cuentan con acceso a agua y podrían ser aprovechadas para cultivos sostenibles. Si bien algunos suelos requieren una recomposición previa, el uso del cáñamo en combinación con otras técnicas agroecológicas permite mejorar su calidad en un ciclo de aproximadamente un año.

Los ensayos realizados hasta el momento han arrojado resultados prometedores. En cuanto a la producción de fibra, se han obtenido rendimientos de entre 3 y 11 toneladas por hectárea, mientras que en semillas se han registrado entre 1.500 y 2.500 kilos por hectárea, dependiendo del tipo de suelo y las condiciones de cultivo.

La posibilidad de incorporar el cáñamo como un cultivo estratégico para Neuquén representa una oportunidad tanto para la economía regional como para la recuperación ambiental. Con un mercado en crecimiento y múltiples aplicaciones industriales y medicinales, el desarrollo de esta actividad podría marcar una nueva etapa en la diversificación productiva de la provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.