Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Image description

El encuentro se desarrolló en el marco de la tercera Conferencia de la ONU sobre los océanos, un escenario con una fuerte carga simbólica, dada la postura crítica que mantiene Milei respecto de la agenda ambiental y de las instituciones multilaterales. A pesar de su conocida reticencia hacia estos foros, el mandatario argentino asistió a la cumbre por invitación de Macron, aunque sin participar activamente en los debates.

Antes de llegar a Francia, Milei había pasado por España e Italia, donde repitió su discurso contra lo que denomina “agenda socialista global”. En el Madrid Economic Forum, horas antes de aterrizar en la Costa Azul, volvió a calificar al calentamiento global como una invención del socialismo, una visión que contrasta de manera frontal con la del presidente francés.

En la apertura del evento, Macron y Milei se saludaron con un largo abrazo. Aunque sus posturas ideológicas y ambientales difieren ampliamente, ambos gobiernos mostraron voluntad de avanzar en cuestiones estratégicas de interés mutuo, particularmente en lo que respecta a los recursos naturales y la cooperación tecnológica.

Más tarde, en una reunión a puertas cerradas que contó también con la participación de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, los mandatarios abordaron específicamente la posibilidad de aumentar las inversiones francesas en la extracción de litio, cobre y otros minerales críticos en suelo argentino. El objetivo común es establecer una alianza bilateral para impulsar la minería con respaldo científico y técnico.

Además del interés por los recursos minerales, otro de los puntos centrales del diálogo fue el desarrollo conjunto de energía nuclear. Argentina busca posicionarse como un actor relevante en esta materia y considera a Francia un aliado clave para llevar adelante su Plan Nuclear, lanzado oficialmente en diciembre de 2024.

Durante el encuentro, Macron también elogió el desempeño reciente de la economía argentina y agradeció la participación de Milei en la conferencia ambiental. El presidente argentino, por su parte, expresó gratitud por el apoyo francés en organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, que recientemente aprobó un nuevo rescate financiero para el país.

En un gesto de afinidad ideológica, Milei obsequió a Macron libros del economista libertario Jesús Huerta de Soto, figura de referencia dentro de su pensamiento económico. Esta muestra simbólica busca reforzar los lazos personales entre ambos líderes, más allá de sus diferencias en materia de política internacional o medio ambiente.

Uno de los temas que también capturó la atención en la conversación bilateral fue el estado del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea. Tras años de demoras, ambos mandatarios coincidieron en la necesidad de concretar avances sustanciales antes de fin de año, buscando establecer un marco de estabilidad comercial en medio de un contexto global volátil.

La postura favorable de Milei y Macron hacia este acuerdo marca un cambio de tono, especialmente en el caso del presidente argentino, que hasta hace poco manifestaba reservas hacia este tipo de alianzas suprarregionales. La coyuntura internacional y las presiones económicas internas parecen haber modificado esa visión.

La gira presidencial de Javier Milei continuará este martes en Israel, donde desplegará una intensa agenda de tres días. Entre sus actividades más destacadas se encuentran una reunión con el primer ministro Benjamin Netanyahu, una visita al Muro de los Lamentos y un discurso ante el Parlamento israelí.

El presidente argentino también tiene previsto reunirse con familiares de ciudadanos argentinos secuestrados por Hamas, en un gesto de apoyo a las víctimas del conflicto en Medio Oriente. Su presencia en Israel forma parte de una estrategia de alineamiento geopolítico con el gobierno israelí, al que ha expresado respaldo en reiteradas ocasiones.

En el cierre de su viaje, Milei será reconocido con el premio Génesis en Israel y, posteriormente, con el galardón otorgado por el Club de los Viernes en España. Está previsto que regrese a la Argentina el sábado, luego de una gira internacional de diez días con fuertes implicancias diplomáticas y económicas para su gobierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.