Este hito marca un nuevo capítulo en el crecimiento de las ventas de gas argentino hacia Brasil, en línea con la estrategia oficial de promover la exportación energética y capitalizar el aumento sostenido en la producción de gas no convencional. El Gobierno argentino, junto con el sector privado, busca convertir al mercado brasileño en un destino clave para este recurso.
La primera exportación de gas a Brasil se había producido el pasado 1 de marzo, encabezada por Total Energies. Dicha operación fue posible luego del Memorándum de Entendimiento firmado en noviembre de 2024 entre los gobiernos de Argentina y Brasil, con el objetivo de facilitar el abastecimiento de gas natural, especialmente desde Vaca Muerta.
Argentina apuesta a que su socio regional se convierta en un demandante estructural del gas extraído principalmente en la provincia de Neuquén. Este recurso ha ganado protagonismo en la matriz energética nacional y es visto como un motor clave para la economía del país.
En el caso de Tecpetrol, los volúmenes aproximados enviados fueron de 150 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d) para EDGE y 100 Mm3/d para MGAS. Estas exportaciones contaron con la aprobación de Bolivia y su empresa estatal YPFB, que habilitaron los gasoductos necesarios para el transporte.
Un punto clave para la viabilidad económica del proyecto fue la tarifa de transporte establecida por Bolivia. En 2024, YPFB acordó valores entre US$ 1,5 y US$ 2 por millón de BTU, muy por debajo de los US$8 inicialmente pretendidos. Este acuerdo fue posible también gracias a las obras finalizadas en la reversión del Gasoducto Norte.
Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, destacó la importancia de abrir nuevos mercados regionales: “Nuestro principal objetivo es generar demanda para la creciente oferta de gas en el país, impulsada especialmente por el potencial que representa Vaca Muerta”.
Actualmente, Tecpetrol tiene una capacidad de producción de 25 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en Argentina. La empresa opera yacimientos convencionales en la Cuenca Noroeste y Fortín de Piedra, su mayor desarrollo en la Cuenca Neuquina, que representa más del 16% del gas consumido en el país.
Según estimaciones oficiales, Vaca Muerta podría alcanzar una producción de 246 millones de metros cúbicos diarios para 2030, siempre que se logre desarrollar plenamente tanto los mercados regionales como los proyectos de gas natural licuado (LNG).
Además de Tecpetrol, este año están autorizadas a exportar gas a Brasil otras cinco empresas: Total Energies, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Oilstone y Pampa Energía, lo que demuestra el interés creciente del sector privado por acceder al mercado brasileño.
En 2025, se estima que Argentina exportará hasta 17,3 millones de metros cúbicos de gas por día a Brasil vía Bolivia. No obstante, para aumentar esos volúmenes se estudian rutas alternativas que podrían mejorar la conexión entre ambos países.
Entre las opciones consideradas están la construcción de un nuevo gasoducto a través de Paraguay, el uso de la frontera entre Uruguayana y Corrientes, y la ampliación del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) para alcanzar el sur brasileño vía Misiones.
Otra alternativa en evaluación es aprovechar el Gasoducto Cruz del Sur, que pasa por Uruguay. Sin embargo, según la consultora Aleph Energy, las opciones más viables por ahora siguen siendo las rutas por Bolivia y Uruguayana, que ya cuentan con parte de la infraestructura necesaria.
Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)
La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.
Tu opinión enriquece este artículo: