Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

Image description

Este hito marca un nuevo capítulo en el crecimiento de las ventas de gas argentino hacia Brasil, en línea con la estrategia oficial de promover la exportación energética y capitalizar el aumento sostenido en la producción de gas no convencional. El Gobierno argentino, junto con el sector privado, busca convertir al mercado brasileño en un destino clave para este recurso.

La primera exportación de gas a Brasil se había producido el pasado 1 de marzo, encabezada por Total Energies. Dicha operación fue posible luego del Memorándum de Entendimiento firmado en noviembre de 2024 entre los gobiernos de Argentina y Brasil, con el objetivo de facilitar el abastecimiento de gas natural, especialmente desde Vaca Muerta.

Argentina apuesta a que su socio regional se convierta en un demandante estructural del gas extraído principalmente en la provincia de Neuquén. Este recurso ha ganado protagonismo en la matriz energética nacional y es visto como un motor clave para la economía del país.

En el caso de Tecpetrol, los volúmenes aproximados enviados fueron de 150 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d) para EDGE y 100 Mm3/d para MGAS. Estas exportaciones contaron con la aprobación de Bolivia y su empresa estatal YPFB, que habilitaron los gasoductos necesarios para el transporte.

Un punto clave para la viabilidad económica del proyecto fue la tarifa de transporte establecida por Bolivia. En 2024, YPFB acordó valores entre US$ 1,5 y US$ 2 por millón de BTU, muy por debajo de los US$8 inicialmente pretendidos. Este acuerdo fue posible también gracias a las obras finalizadas en la reversión del Gasoducto Norte.

Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, destacó la importancia de abrir nuevos mercados regionales: “Nuestro principal objetivo es generar demanda para la creciente oferta de gas en el país, impulsada especialmente por el potencial que representa Vaca Muerta”.

Actualmente, Tecpetrol tiene una capacidad de producción de 25 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en Argentina. La empresa opera yacimientos convencionales en la Cuenca Noroeste y Fortín de Piedra, su mayor desarrollo en la Cuenca Neuquina, que representa más del 16% del gas consumido en el país.

Según estimaciones oficiales, Vaca Muerta podría alcanzar una producción de 246 millones de metros cúbicos diarios para 2030, siempre que se logre desarrollar plenamente tanto los mercados regionales como los proyectos de gas natural licuado (LNG).

Además de Tecpetrol, este año están autorizadas a exportar gas a Brasil otras cinco empresas: Total Energies, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Oilstone y Pampa Energía, lo que demuestra el interés creciente del sector privado por acceder al mercado brasileño.

En 2025, se estima que Argentina exportará hasta 17,3 millones de metros cúbicos de gas por día a Brasil vía Bolivia. No obstante, para aumentar esos volúmenes se estudian rutas alternativas que podrían mejorar la conexión entre ambos países.

Entre las opciones consideradas están la construcción de un nuevo gasoducto a través de Paraguay, el uso de la frontera entre Uruguayana y Corrientes, y la ampliación del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) para alcanzar el sur brasileño vía Misiones.

Otra alternativa en evaluación es aprovechar el Gasoducto Cruz del Sur, que pasa por Uruguay. Sin embargo, según la consultora Aleph Energy, las opciones más viables por ahora siguen siendo las rutas por Bolivia y Uruguayana, que ya cuentan con parte de la infraestructura necesaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.