Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Image description

La decisión se tomó a pocos días del vencimiento del contrato de concesión vigente desde el 15 de junio de 1995, a cargo de Hidroeléctrica Futaleufú S.A., empresa controlada por el grupo ALUAR. El nuevo escenario establece condiciones específicas para que la empresa continúe operando la represa de manera transitoria.

La normativa establece que la concesionaria deberá continuar a cargo de la operación del complejo por un plazo inicial de 90 días, prorrogable hasta un máximo de 12 meses. Durante ese tiempo, se deberá garantizar la continuidad operativa, la seguridad de las instalaciones y una entrega ordenada de los activos al Estado nacional.

Como parte del proceso, la Subsecretaría de Energía Eléctrica fue designada como veedora oficial, con la función de supervisar cada etapa del traspaso. Asimismo, se invitó formalmente al gobierno de la provincia del Chubut a designar un representante que participe activamente en la transición.

El traspaso de Futaleufú se produce en un contexto de creciente tensión entre el Gobierno nacional y las provincias patagónicas, especialmente en relación con la administración de los recursos energéticos estratégicos de la región.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, había manifestado públicamente su rechazo a cualquier prórroga automática del contrato de concesión sin condiciones claras. Entre sus reclamos figuran una tarifa energética más accesible para los habitantes de la provincia, inversiones concretas en infraestructura y una participación directa en la renegociación del contrato.

El complejo Futaleufú tiene un papel central en el esquema energético nacional, ya que abastece con más del 90% de su producción a la planta de aluminio ALUAR, ubicada en Puerto Madryn. Mientras tanto, localidades cercanas como Esquel, Trevelin y Cholila enfrentan altos costos de energía y carencias en el suministro.

Frente a esta situación, diversos sectores políticos, sociales y ambientales de Chubut han intensificado sus demandas para que la represa sea "provincializada", argumentando que los beneficios económicos y energéticos no llegan a la región donde se genera la energía.

La resolución marca el inicio de una nueva etapa institucional, pero aún persisten múltiples incertidumbres sobre qué ocurrirá una vez concluido el período de transición. No se han definido los términos de una eventual nueva concesión ni se ha avanzado en un modelo de gestión con mayor participación provincial.

Desde distintos ámbitos, se advierte la necesidad de repensar el modelo energético nacional con un enfoque más federal, en el que las provincias productoras tengan un rol activo en las decisiones estratégicas sobre sus recursos.

La represa Futaleufú fue construida en los años setenta y es considerada una de las obras de infraestructura más relevantes de la Patagonia. Su capacidad instalada es de 472 MW y es fundamental para sostener la producción de aluminio en el país.

El debate sobre el futuro de Futaleufú vuelve a poner sobre la mesa el equilibrio entre el aprovechamiento privado de recursos estratégicos y la necesidad de un mayor beneficio para las comunidades locales. La transición será clave para definir ese nuevo equilibrio.

En los próximos meses, tanto Nación como la provincia de Chubut deberán avanzar en negociaciones para definir un esquema de gestión que contemple los intereses estratégicos del país, sin desatender las demandas históricas de las comunidades patagónicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.